Léxico herenciano

Esta página o sección del blog historiadeherencia.wordpress.com pretende ser un proyecto siempre vivo y en continua transformación donde recoger las palabras que conforman el léxico más singular de Herencia, pues estas, su pronunciación y su uso, son también señas de identidad de una sociedad, de una cultura. Son, por tanto, parte de de nuestro legado inmaterial.

Escultura de "El alma del Ebro" del escultor catalán Jaume Plensa para el recinto de la Exposición Internacional de Zaragoza en el año 2008 | Foto by: sergis blog
Escultura de «El alma del Ebro» del escultor catalán Jaume Plensa para el recinto de la Exposición Internacional de Zaragoza en el año 2008 | Foto by: sergis blog

Este espacio quiere recoger esas palabras singulares propias de Herencia, pero también de nuestra comarca. No quiero con esto insinuar que dichas palabras sean únicas de esta localidad, ni mucho menos, de hecho muchas de ellas serán bien conocidas en otras comarcas o poblaciones, mientras que otras, más de las que nos pensamos, aparecen recogidas por la Real Academia de la Lengua o por el Diccionario de Uso del Español «María Moliner». Lo que si quiero señalar es que muchas de ellas se encuentran hoy en desuso, en auténtico peligro de extinción a causa de muy diversos avatares.

Estas palabras serán recogidas aquí a modo de glosario, donde intentaré ofrecer una recopilación sistematizada y ordenada de los significados asociados a las «palabras autóctonas que suenan a Herencia» como las definiera mi amigo y compañero Ángel Carrero Gallego de la Sacristana. Todo ello con el ánimo de refrescar las memorias dormidas y animar a otros a corregir o añadir las que faltan. Yo no soy filólogo, ni pretendo serlo, tan solo pretendo recopilar palabras características (por uno u otro motivo, de momento tampoco es mi intención profundizar en ellos) del habla más popular de Herencia (Ciudad Real). Podéis leer una justificación más detallada del proyecto pinchando en el siguiente enlace: «El léxico de Herencia. Palabras, frases, dichos y refranes de nuestro pueblo».

Desde estas líneas os animo también a que dejéis vuestros comentarios con aportaciones de palabras y significados o con correcciones de las ya existentes. Si lo preferís, también nos las podéis hacer llegar a través del correo: historia @ herencia . net, para añadirlas a las que ya tengamos y así, entre todos, recuperar parte del rico patrimonio inmaterial que guarda Herencia.

Poco a poco iré añadiendo más palabras, pero por el momento comenzaré poniendo algunas correspondientes a las dos primeras letras del abecedario:

A

  • Abuzar. Verbo empleado para señalar la acción de afilar el arado. Esta palabra es en realidad una errónea pronunciación de la palabra aguzar, (del lat. *acutiāre, de acūtus, agudo), reconocida por la Real Academia de la Lengua siendo su primera acepción la de hacer o sacar punta a un arma u otra cosa, o adelgazar la que ya tienen, y en su segunda, la de sacar filo. Esta palabra era y es usada todavía en Herencia cuando una reja (del arado) debido al uso acaba, según el habla popular, por ponerse «muy gorda» (roma), es decir, que se quedaba sin filo, por lo que se tenía que ir a la fragua para «extirarla» calentándola mucho y poniendo el hierro al rojo vivo, y de esta forma «abuzar» (afilar) la reja del arado.
  • Afollao. Era frecuente escuchar antaño la esprexión «calcetines afollaos«, expresión usada antiguamente para referirse a alguien que llevaba los calcetines bajados. «Vienes con los calcetines follao». Sin duda esta expresión deriva de una especie de calzones o calzas que se usaban antiguamente, muy huecos y arrugados a manera de fuelles. Así la RAE reconoce el término afollado para referirse a la arruga del vestido.
  • Alba. Primera luz del día antes de salir el Sol. (Acepción reconocida por la RAE), pero que también así, sin más, era empleada en Herencia para referirse a la misa del alba, es decir la que se celebra al romper el día.
  • Alboroque. Invitación para celebrar algo. La RAE reconoce este término (quizá del ár. hisp. *alborók, y este del ár. clás. ‘arbūn). Como 1. m. Agasajo que hacen el comprador, el vendedor, o ambos, a quienes intervienen en una venta. 2. m. Regalo o convite que se hace para recompensar un servicio o por cualquier motivo de alegría.
  • Alcuza. Vasija para el aceite. Aceitera. Término en desuso en nuestra localidad y que seguramente muchos de los más jóvenes no conozca, pero que sin embargo está reconocida por la RAE  (sel ár. hisp. alkúza, este del ár. clás. kūzah, este del arameo kūz[ā], y este del persa kuze) como vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos.
  • Alorico. Alorico de la lumbre”. Cerca de la lumbre.
  • Amodorrar. La RAE reconoce el término amodorrarse: prnl. Caer en modorra (somnolencia, sopor profundo).
  • Amoscalla. Palabra surgida por la por la unión de las palabras “Vamos, calla”, que al pronunciarse rápidamente se unen y suprimen letras pronunciándose como si fuera una única palabra empleada para mostrar sorpresa o enfatizar algo.
  • Arrepellar. La RAE reconoce la palabra repellar que significa arrojar pelladas de yeso o cal a la pared que se está fabricando o reparando. De aquí deriva la palabra arrepellar.
  • Arriscao. El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, en su vigésima segunda edición reconoce arriscado siendo su segunda acepción un adjetivo para designar a alguien como atrevido, resuelto. No obstante, el significado más común de “arriscao” como popularmente se dice en Herencia es el de alguien simpático, agradable. A veces también se usa como sustituto de bonito o guapo.
  • Asolespone. Anochecido, cuando se pone el sol, en el ocaso.  «¿Cuándo nos vamos? Luego asolespone».
  • Atacar (atacarse, atacarte). El verbo transitivo atacar es reconocido por la RAE, contando con hasta tres procedencias distintas, siendo la última de ellas (Der. del ár. hisp. tákka, y este del ár. clás. tikkah ‘cinta para sujetar una prenda’) la señalada como menos usada por la RAE, de uso común en nuestra localidad. Según la RAE atacar puede significar atar, abrochar, ajustar al cuerpo cualquier pieza del vestido que lo requiere. En Herencia sin embargo se refiere a la acción de introducirse la prenda de vestir que cubre el torso entre el cuerpo y la prenda que se ajusta a la cintura. Es también una frase típica de Herencia el decir: «atacate que vas descagalaico».
  • Atrojos. Compartimentos de una cámara que se hacían para dividir el trigo de la paja, la cebada, etc. Eran como paredes bajas. En media del atrojo tenía como una media luna para poder acceder a ella con más facilidad.

B

  • Bacín. La RAE en su tercera acepción se refiere a bacín como la expresión coloquial usada para definir al hombre despreciable por sus acciones. No obstante, en el caso de Herencia, esta acepción coloquial es más frecuente usarla para referirse a las personas cotillas amigas de los chismes.
  • Bizojo.  Adjetivo usado en Herencia para describir según la jerga popular «a la persona que mira con los dos ojos para dentro». La RAE en su primera definición nos señala que es un adjetivo dicho de una persona que padece estrabismo.

E

  • Escular. Cuando los niños y niñas eran un poco independientes, más o menos cuando tenían unos 7 u 8 años, y ya los padres no tenían que estar tan pendientes de ellos, se solía decir que «ya los tenía escudados». En esos mismos términos también se solía emplear con los pollos de las gallinas con el mismo significado.

15 comentarios en «Léxico herenciano»

  1. ME HE DAO UN PORRAZO: ESO QUIERE DECIR QUE TE HAS CAIDO AL SUELO Ó TE HAS DADO UN GOLPE

    ESTOY AQUI ARROJÁ: QUIERE DECIR QUE ESTOY AQUI TUMBADA SIN GANAS DE NADA

  2. Trapacero, se aplicaba a las personas que tergiversaban – exageraban las noticias, para sobresalir de los demás, en los corros formados por varias personas y sobre todo en personas adolescentes.

  3. Jaro de pelo rubio, se dirigían a la persona o hablaban de ella como juro o jarilla , en plan cariñoso

    1. JUAN-ANTONIO GARCIA-MORATO GOMEZ-CALCERRADA.
      AROCHO.- DESGARBAO, MAL BESTIDO

    2. Patacón: moneda de referencia, décima parte de 1 peseta

      Garitolo:
      Tapa o chapa de cerveza o refresco que se le ponía la imagen recortada de la cara de un futbolista famoso. Luego se acuñaba manualmente un cristal que se forzaba y encajaba quedando el cromo recortado del futbolista protegido. Esa chapa era la especial y preferida con más valor que las otras más comunes, y se llamaba GARITOLO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s