La independencia de Las Labores de San Juan

Texto y artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Hace poco más de dos meses, el pasado 22 de Enero, se celebró el 175 aniversario de la independencia de la vecina localidad de Las Labores. Durante los últimos meses me encuentro realizando un estudio histórico de esta villa que gracias al apoyo del consistorio laboreño en poco tiempo verá la luz, y será un acto más de los que jalonarán las celebraciones de tan importante efeméride.

Además haciendo una introspección del origen histórico del lugar vemos que la influencia que Herencia ha tenido en él es importantísima.

Los primeros datos históricos sobre el topónimo de Las Labores lo encontramos en la descripción de la línea fronteriza entre Carpetanos y Oretanos. Sigue leyendo La independencia de Las Labores de San Juan

Herencianos en la universidad

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro para www.herencia.net

Llegados los siglos XVII y XVIII la sociedad herenciana sufre una profunda transformación de tal manera que muchas estructuras económicas y sociales que se habían mantenido desde su origen son hondamente modificadas en todos los aspectos.

Estamos en uno de los primeros cambios de estas características que se produce a gran escala en la sociedad española y que se mantendría hasta entrado el siglo XX donde, en sus últimas décadas se producirá una nueva y espectacular revolución económica y social. Sigue leyendo Herencianos en la universidad

Herencia y el terremoto de Lisboa

Artículo escrito por: Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

Mi agradecimiento a Don José Muñoz Torres,

Historiador de Villarta de San Juan,

por hacerme llegar el documento literario

sobre el terremoto en Herencia.

Terremoto
Terremoto

El terremoto de Lisboa de 1755 tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755 y se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por su violencia. Los geólogos estiman hoy que la magnitud del terremoto de Lisboa sería de aproximadamente un 9 en la escala de Richter, con su epicentro en un lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa. Sigue leyendo Herencia y el terremoto de Lisboa

El Catastro de Ensenada y la emigración en Herencia a estudio en las II Jornadas de Historia

Primera Hoja del Cuestionario del Catastro del Marques de la Ensenada relativo a Herencia_AGS_CE_RG_L616_178. Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro.
Primera Hoja del Cuestionario del Catastro del Marques de la Ensenada relativo a Herencia_AGS_CE_RG_L616_178. Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro.

El jueves 16 continúan las II Jornadas de Historia de Herencia organizadas por el Centro de Estudios Herencianos, con su penúltima sesión. La cita será una vez más a las 20:00 horas y el lugar de celebración será una vez más el patio de la conocida como Casa de Herencia (C/ Convento,2), antigua casa solariega de finales del siglo XIX perteneciente a la familia Enriquez de la Orden y que más tarde haría las funciones de casa conventual de la Merced durante la primera mitad del siglo XX y que hoy es sede de los Servicios Sociales municipales.

Dos serán las ponencias para este día, una de carácter histórico y otra de un marcado acento antropológico y social que serán impartidas por tres grandes investigadores. Sigue leyendo El Catastro de Ensenada y la emigración en Herencia a estudio en las II Jornadas de Historia

250 años de la cofradía de ánimas de Herencia

Hoy, 16 de febrero de 2016 se cumplen 250 años de la fundación de la cofradía de ánimas de Herencia (Ciudad Real), motivo por el cual durante el presente año podrá verse una pequeña muestra de los estandartes y arcón de ánimas, así como de algunos paneles explicativos en la capilla de la Virgen de los Dolores y el Cristo Yacente de la iglesia parroquial Inmaculada Concepción.

Muestra  de estandartes y arcón de ánimas del carnaval de Herencia
Muestra de estandartes y arcón de ánimas del carnaval de Herencia

Una de las múltiples peculiaridades que define el carnaval de Herencia es la unión de la fiesta pagana con la religiosa vinculada a la celebración de la fiesta de Ánimas, algo que ya aparece así reseñado en el Memorial de Cofradías del Consejo de Castilla de 1770 en el cual se menciona la existencia en Herencia de una “Función de animeros en carnestolendas”.

Portada libro Cofradía de Ánimas de Herencia (1766)
Portada libro Cofradía de Ánimas de Herencia (1766)

Y es que, aunque la devoción y la creencia en la intercesión las Benditas Ánimas del Purgatorio no se extenderían de manera generalizada hasta después del Concilio de Trento (1545-1563) cuando se señaló que las almas del Purgatorio podían ser ayudadas por los sufragios de los fieles, en Herencia ya existían menciones a su culto con anterioridad. Sigue leyendo 250 años de la cofradía de ánimas de Herencia

Las nodrizas reales de Herencia

Este anecdotario es el desarrollo de otro anterior de Ángel Martín-Fontecha Guijarro  que presentó hace dos años, y que ahora ha podido  completar gracias a la ayuda de María Meco Martín-Fontecha.

Nodriza real
Nodriza real

Un ama de crianza, ama de leche o nodriza es una mujer que amamanta a un lactante que no es su hijo; su empleo se remonta a la prehistoria, y fue común hasta el siglo XIX para alimentar a niños cuyas madres no podían o no deseaban hacerlo.

El recurso a un ama de crianza podía estar motivado por razones físicas (como en el caso de producción insuficiente de leche, en partos múltiples en los que una sola persona no puede satisfacer los requisitos de lactancia), o sociales; la profesionalización de la lactancia permitía a la madre dedicarse a otras ocupaciones (en el caso, por ejemplo, de las élites romanas), abreviar el período entre embarazos (puesto que el sistema endocrino inhibe normalmente la concepción mientras la madre está amamantando), o simplemente librarse de una tarea percibida como socialmente inadecuada para las clases superiores (como ha ocurrido en España en las familias reales hasta el propio Alfonso XIII). Sigue leyendo Las nodrizas reales de Herencia

Mulas y caballos en Herencia

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha

Desde el propio origen del núcleo poblacional de Herencia como aldea, es imprescindible plantearnos la orientación agrícola de nuestro pueblo, como la del resto de la comarca manchega, totalmente relacionada con la presencia de las mulas para la explotación del campo herenciano.

mulasIncluso la necesidad de aumentar el número de las mulas, hacía común la necesidad de permitir cruzar los burros garañones con las yeguas, para conseguir aumentar el ganado mular; aunque a veces la legislación fuese prohibitiva con esta práctica. Sigue leyendo Mulas y caballos en Herencia

Próxima inauguración de la restauración y reconstrucción del órgano barroco de Herencia

Imagen simulada del estado final del órgano barroco de la parroquia de Herencia tras su restauración y reconstrucción
Imagen simulada del estado final del órgano barroco de la parroquia de Herencia tras su restauración y reconstrucción

El próximo 29 de noviembre de 2015, a partir de las 19:30 horas, el patrimonio histórico-artístico de Herencia (Ciudad Real), vivirá un día grande con la inauguración oficial de la restauración y reconstrucción del órgano barroco de la iglesia parroquial «Inmaculada Concepción». Sigue leyendo Próxima inauguración de la restauración y reconstrucción del órgano barroco de Herencia

Incidencias en el empedrado de la calle Grande

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

En la presente historia se presenta las incidencias que acaecieron en la localidad de Herencia en el año 1771, con motivo de los apremios (las contribuciones de nuestros días) que los Alcaldes de la villa habían practicado sobre algunos vecinos del pueblo por el empedrado y obra nueva en algunas calles del pueblo, y cuyos autos se encuentran en el Archivo Histórico de Alcázar de San Juan.

cabecera Sigue leyendo Incidencias en el empedrado de la calle Grande

La antigua venta de Puerto Lápice

VENTAArtículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

La relación de Herencia con el vecino pueblo de Puerto Lápice y en particular con su venta ha sido muy estrecha durante siglos.  Desde el siglo XVI, dicha relación queda puesta de manifiesto en diferentes momentos históricos que se detallan a continuación: Sigue leyendo La antigua venta de Puerto Lápice