1949, otra feria de Herencia para el recuerdo

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

La filarmónica Beethoven desfilando en el ecuador del pasado siglo XX (FUENTE: Fondo gráfico de la Banda de Música “Filarmónica Beethoven” de Campo de Criptana).

Ya son varios los años que llegadas las fechas en las que Herencia celebra sus populares Feria y Fiestas traigo al recuerdo los fastos de años pasados, el pasado año rememoré la de 1988 y anteriormente saqué a colación la de 1943. Quién me iba a decir a mí que habría algún año que no podría celebrarse las fiestas de mi pueblo, ni las de ningún pueblo, por causa de una pandemia mundial que asolaba, además de vidas de muchos paisanos, ilusiones y tradiciones arraigadas desde siempre en el sentir de todos los herencianos.

Pero así es la historia y, aunque a veces vemos como distante hechos trágicos que se relatan en envejecidos textos de archivo, los acontecimientos vuelven a mostrarse a la humanidad en secuencias temporales más o menos largas. Lo lamentable es que siempre se cumple la máxima del Camile Sée (político francés del siglo XIX): “Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”.

En esta ocasión muestro algunos detalles de la feria de 1949 (hace 71 años) tal y como se promocionaba en prensa (Diario Lanza, viernes 23 de Septiembre de 1949, pp. 3-4). A toda página las palabras del Alcalde (Don Mariano Alonso Montes), el programa oficial de festejos, publicidad de empresas locales y algunos otros pormenores dignos de recuerdo. Sigue leyendo 1949, otra feria de Herencia para el recuerdo

La Ruta del Quijote en burro

Texto de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

En recuerdo de Segundo Ureña del Moral

A lo largo de los siglos miles de viajeros han seguido las huellas del recorrido descrito en la inmortal obra sobre las aventuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza. Así en esta ruta se busca, entre otras motivaciones diversas, la estela de esos gigantes que en realidad son molinos de viento, se anhela perseguir el rastro de Dulcinea y, por supuesto,  degustar platos como los “duelos y quebrantos” ensalzados en la obra cervantina. Y con el pasar del tiempo la ruta de Don Quijote es también, además de una ruta literaria, un trayecto por algunos de los paisajes más mágicos de España, la Mancha.

Sigue leyendo La Ruta del Quijote en burro

Félix Patiño contará como se vivieron las epidemias de 1770 y 1855 en nuestra comarca

La asociación AKtive Kosmos de Herencia (Ciudad Real) pone en marcha un nuevo proyecto cultural en estos tiempos de confinamiento.

En este caso se trata de un programa que han denominado «Historia desde casa», a través del cual se quiere acercar la historia y sus curiosidades hasta todos los hogares de Herencia y su comunidad.

Con la participación de Félix Patiño

Para ello, en esta primera sesión se contará con la participación del profesor e historiador, Félix Patiño, que durante 25 años ha estado educando con honestidad y pasión en el IES Hermógenes Rodríguez.

Sigue leyendo Félix Patiño contará como se vivieron las epidemias de 1770 y 1855 en nuestra comarca

Historia de las visitas pastorales en Herencia

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Cardenal Lorenzana

Desde la fundación de Herencia allá por el siglo XIII han sido frecuentes a lo largo de los siglos y hasta nuestros días las visitas pastorales donde el representante eclesiástico visitaba el pueblo para exhortar a la población en general a tener una vida de fe y práctica cristiana, al mismo tiempo que examinaba y valoraba las estructuras e instrumentos destinados al servicio pastoral.Durante casi ochocientos años priores delegados de la Orden y vicarios realizaban esta labor apostólica, aunque eran los obispos pertenecientes a la Orden y auxiliares del Arzobispado de Toledo los encargados de administrar la confirmación a los lugareños. Como las visitas de estos representantes de la Iglesia  podían sucederse tras muchos años unas de otras a veces el número de confirmandos era extensísimo. Sólo en ocasiones muy concretas, que resultaban auténticos hechos históricos para la localidad, era el propio Arzobispo de Toledo quien se encargaba de dirigir personalmente la visita. Sigue leyendo Historia de las visitas pastorales en Herencia

Conoce como era Herencia con el comparador histórico de ortofotos de Castilla-La Mancha

Escrito por David Carrero Fernández-Baillo para http://www.herencia.net

Puedes consultar las ortofotos de los vuelos aéreos también para conocer como era Herencia en el vuelo de 1956 y compararlo con el de 2015. Y muy pronto estarán disponibles los datos del vuelo de 2018.

El comparador histórico de ortofotos dispondrá del vuelo aéreo realizado durante el año 2018. Este visor cartográfico, consultable a través del Portal de Mapas de Castilla-La Mancha, permite comparar el vuelo de 1956 con los sucesivos generados a través del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) que desarrolla el Instituto Geográfico Nacional en colaboración con las comunidades autónomas. En el caso de Castilla-La Mancha, hay disponibles diferentes vuelos completos del territorio regional, que se pueden seleccionar en el propio visor.

Los vuelos disponibles son los correspondientes a los años 1997, 2001, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015. De esta forma, desde el visor cartográfico, puede compararse la evolución de nuestros pueblos, ciudades y territorio en general con respecto al año 1956. Sigue leyendo Conoce como era Herencia con el comparador histórico de ortofotos de Castilla-La Mancha

Herencia contó con el primer servicio telefónico de Ciudad Real en 1892

El primero servicio telefónico fue en Herencia y después en Tomelloso, allá por 1892, cuando Ciudad Real puso en marcha el primer teléfono en la Diputación Provincial, «para unir contaduría y caja», según datos del historiador Isidro Sánchez Sánchez.

Herencia formaba parte de una de la zonas económicamente más fuertes de aquel momento gracias a la potencia de la vid y el vino.

Infantes, Oficinas de telégrafos y teléfonos

Os invitamos a conocer más en el artículo que se publicó en Cadena SER con el título «Las chicas del cable de Infantes». Sigue leyendo Herencia contó con el primer servicio telefónico de Ciudad Real en 1892

La independencia de Las Labores de San Juan

Texto y artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Hace poco más de dos meses, el pasado 22 de Enero, se celebró el 175 aniversario de la independencia de la vecina localidad de Las Labores. Durante los últimos meses me encuentro realizando un estudio histórico de esta villa que gracias al apoyo del consistorio laboreño en poco tiempo verá la luz, y será un acto más de los que jalonarán las celebraciones de tan importante efeméride.

Además haciendo una introspección del origen histórico del lugar vemos que la influencia que Herencia ha tenido en él es importantísima.

Los primeros datos históricos sobre el topónimo de Las Labores lo encontramos en la descripción de la línea fronteriza entre Carpetanos y Oretanos. Sigue leyendo La independencia de Las Labores de San Juan

Un herenciano entre los fundadores de la Sociedad de Medicina Veterinaria de España

Autor: Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

A esta sección de la historia herenciana traigo un nuevo herenciano digno de ser recordado por su trayectoria profesional.

Se trata de Juan José Marcelo de la Cierva García de la Vega, nacido en los comienzos del siglo XIX en Herencia y que sería uno de los fundadores de la denominada Sociedad de Medicina Veterinaria de España.

Para completar el presente anecdotario he extraído la documentación del libro conmemorativo del Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real (Muñoz Alcázar, 2005) y de los “Apuntes Históricos de la Veterinaria Castellano-Manchega” (Muñoz Alcázar, 2006).

El herenciano Juan José Marcelo de la Cierva nació el 16 de enero de 1807 en Herencia, provincia de La Mancha, siendo hijo de Andrés de la Cierva Pérez y de Raimunda Dolores García de la Vega Almoguera (casados en Herencia en 1803). El padre era “Maestro Herrador y Albéytar”.

Sigue leyendo Un herenciano entre los fundadores de la Sociedad de Medicina Veterinaria de España

Las calles de Herencia. La calle Juan Coto

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

Del origen de algunos de los nombres actuales de las calles herencianos ya hizo un breve estudio Don Pedro Roncero Menchén, antiguo párroco de Herencia, en su libro “Datos de Interés Histórico de Herencia recopilados del Archivo Parroquial por D. Pedro Roncero Menchén”. Hoy quiero aprovechar este anecdotario para intentar completar en diferentes artículos la historia de algunas de las calles de Herencia cuyo origen de su denominación hay que encontrarlo en siglos anteriores.

Empiezo este estudio con la calle Juan Coto. El nombre de esta vía se debe a Juan Cotillo, natural de la vecina Manzanares (hijo de Juan López-Cotillo y María Rodríguez-Torralba), quien el día 1 de Junio de 1711 contrajo matrimonio con la herenciana Catalina García-Hidalgo (hija de Francisco García-Hidalgo y de Úrsula Fernández de la Puebla). Sigue leyendo Las calles de Herencia. La calle Juan Coto

La defunción de Villacentenos

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro para www.ruideratreasures.es

Reloj solar de Villacentenos. Foto de http://www.ruideratreasures.es

Los pleitos de Villacentenos

Hasta al siglo XVIII, la importancia de Villacentenos se limita a ser un enclave donde vecinos de las localidades vecinas, con permiso o sin él, explotan toda la producción agrícola, ganadera y forestal que había en este lugar. Por esto se sucedieron gran cantidad de pleitos entre particulares y entre los diferentes concejos para dirimir, continuamente, quien tenía derecho y quien no al aprovechamiento de las riquezas naturales de este enclave. Sigue leyendo La defunción de Villacentenos