La familia Laplana Mate y Herencia

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Siguiendo con los personajes que tuvieron cierta trascendencia en la sociedad de su época y que, aunque no nacieron en Herencia, estuvieron vinculados a la localidad por cuestiones familiares o profesionales, hoy traigo a este anecdotario a Pedro Laplana Loriente y a su hijo Pedro Laplana Mate.

Pedro Laplana Loriente

El primero, Pedro Laplana Loriente, natural de Barbastro –Huesca- nació el 20 de Octubre de 1765 y fue un prestigio médico de su época  llegando a ser nombrado “Médico Cirujano de la Real Familia”. Fue académico de la Real Academia de Medicina y miembro del Real Colegio de Medicina de Madrid. Precisamente en esta última institución aparece en 1817 con el número 61 por antigüedad de un listado de más de un centenar de miembros[1]. En 1838 era el vicepresidente de la Real Academia de Medicina. Sigue leyendo La familia Laplana Mate y Herencia

Descendientes de Herencia para la historia. La familia de la Cierva

Artículo escrito por Ángel Saturnino Martín-Fontecha Guijarro

En algunos anecdotarios anteriores han aparecido los nombres de algunos herencianos con una trayectoria biográfica interesante y cuya memoria no debiera caer en olvido. Al mismo tiempo, otros personajes han ido surgiendo que, si bien no nacieron en Herencia, si fueron descendientes de herencianos por lo que la raíz herenciana forma parte de personajes históricos de lo más variopintos. Como ejemplo el gran imaginero Salzillo (nieto de herenciano) o los Condes de las Cabezuelas (a partir del 6º y hasta el 9º descendientes de una herenciana).

A continuación veremos una muestra más de esos descendientes de herencianos que dejaron su impronta en la historia de España. Sigue leyendo Descendientes de Herencia para la historia. La familia de la Cierva

Conferencia sobre el cuadro de la Inmaculada Concepción de Zacarías González Velázquez

El pasado sábado 26 de enero, Enrique Rodríguez de Tembleque, restaurador del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, impartió una conferencia sobre el contexto histórico-artístico de Zacarías González Velázquez y su cuadro de la Inmaculada Concepción de la parroquia de Herencia (Ciudad Real).

La actividad estuvo enmarcada dentro de las actividades programadas por la iglesia parroquial “Inmaculada Concepción” y la comisión del 200 Aniversario para festejar el Año Mariano concedido con motivo del bicentenario del cuadro del altar mayor de la iglesia parroquial obra de Zacarías González Velázquez. Sigue leyendo Conferencia sobre el cuadro de la Inmaculada Concepción de Zacarías González Velázquez

Herencia contó con el primer servicio telefónico de Ciudad Real en 1892

El primero servicio telefónico fue en Herencia y después en Tomelloso, allá por 1892, cuando Ciudad Real puso en marcha el primer teléfono en la Diputación Provincial, «para unir contaduría y caja», según datos del historiador Isidro Sánchez Sánchez.

Herencia formaba parte de una de la zonas económicamente más fuertes de aquel momento gracias a la potencia de la vid y el vino.

Infantes, Oficinas de telégrafos y teléfonos

Os invitamos a conocer más en el artículo que se publicó en Cadena SER con el título «Las chicas del cable de Infantes». Sigue leyendo Herencia contó con el primer servicio telefónico de Ciudad Real en 1892

La independencia de Las Labores de San Juan

Texto y artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Hace poco más de dos meses, el pasado 22 de Enero, se celebró el 175 aniversario de la independencia de la vecina localidad de Las Labores. Durante los últimos meses me encuentro realizando un estudio histórico de esta villa que gracias al apoyo del consistorio laboreño en poco tiempo verá la luz, y será un acto más de los que jalonarán las celebraciones de tan importante efeméride.

Además haciendo una introspección del origen histórico del lugar vemos que la influencia que Herencia ha tenido en él es importantísima.

Los primeros datos históricos sobre el topónimo de Las Labores lo encontramos en la descripción de la línea fronteriza entre Carpetanos y Oretanos. Sigue leyendo La independencia de Las Labores de San Juan

Un herenciano entre los fundadores de la Sociedad de Medicina Veterinaria de España

Autor: Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

A esta sección de la historia herenciana traigo un nuevo herenciano digno de ser recordado por su trayectoria profesional.

Se trata de Juan José Marcelo de la Cierva García de la Vega, nacido en los comienzos del siglo XIX en Herencia y que sería uno de los fundadores de la denominada Sociedad de Medicina Veterinaria de España.

Para completar el presente anecdotario he extraído la documentación del libro conmemorativo del Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real (Muñoz Alcázar, 2005) y de los “Apuntes Históricos de la Veterinaria Castellano-Manchega” (Muñoz Alcázar, 2006).

El herenciano Juan José Marcelo de la Cierva nació el 16 de enero de 1807 en Herencia, provincia de La Mancha, siendo hijo de Andrés de la Cierva Pérez y de Raimunda Dolores García de la Vega Almoguera (casados en Herencia en 1803). El padre era “Maestro Herrador y Albéytar”.

Sigue leyendo Un herenciano entre los fundadores de la Sociedad de Medicina Veterinaria de España

Las calles de Herencia. La calle Juan Coto

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

Del origen de algunos de los nombres actuales de las calles herencianos ya hizo un breve estudio Don Pedro Roncero Menchén, antiguo párroco de Herencia, en su libro “Datos de Interés Histórico de Herencia recopilados del Archivo Parroquial por D. Pedro Roncero Menchén”. Hoy quiero aprovechar este anecdotario para intentar completar en diferentes artículos la historia de algunas de las calles de Herencia cuyo origen de su denominación hay que encontrarlo en siglos anteriores.

Empiezo este estudio con la calle Juan Coto. El nombre de esta vía se debe a Juan Cotillo, natural de la vecina Manzanares (hijo de Juan López-Cotillo y María Rodríguez-Torralba), quien el día 1 de Junio de 1711 contrajo matrimonio con la herenciana Catalina García-Hidalgo (hija de Francisco García-Hidalgo y de Úrsula Fernández de la Puebla). Sigue leyendo Las calles de Herencia. La calle Juan Coto

Personajes de refilón en la historia de Herencia

Autor del texto: Ángel Martín-Fontecha Guijarro

A lo largo del más de un centenar de capítulos que he escrito a modo de anecdotario basados en episodios, más o menos concretos de la historia de Herencia, a veces aparecen personajes que sólo tocan de soslayo o de refilón el devenir histórico de nuestra localidad.

Así nos encontramos al herenciano Juan de Alcaraz que su papel en la historia herenciana es haber sido el abuelo del gran imaginero del siglo XVIII Francisco Salzillo; o al novillero Perete, natural de Granada, que en 1930 toreó en Herencia y que ha pasado a la historia por ser unos de los acusados de asesinar al gran Federico García-Lorca; o al belga Raymond Steegmans que ganó la etapa de la Vuelta Ciclista a España que el lunes 28 de Abril de 1969 pasó por Herencia… Y así podríamos encontrar muchos ejemplos.

Son personajes que tuvieron un acercamiento casi mínimo con Herencia pero que luego se descubren en páginas de lo más variadas de la historia de España.

Sigue leyendo Personajes de refilón en la historia de Herencia

Herencianos en la universidad

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro para www.herencia.net

Llegados los siglos XVII y XVIII la sociedad herenciana sufre una profunda transformación de tal manera que muchas estructuras económicas y sociales que se habían mantenido desde su origen son hondamente modificadas en todos los aspectos.

Estamos en uno de los primeros cambios de estas características que se produce a gran escala en la sociedad española y que se mantendría hasta entrado el siglo XX donde, en sus últimas décadas se producirá una nueva y espectacular revolución económica y social. Sigue leyendo Herencianos en la universidad

La figura de Tomás Romero cierra las II Jornadas de Historia de Herencia

El jueves 23 de junio se clausurarán las II Jornadas de Historia de Herencia. De nuevo la cita será en el patio de la Casa de Herencia a partir de las 20:00 horas. En este caso tan solo habrá una intervención que correrán a cargo de los historiadores Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago y Vicente Torres Encinas.

Tomás Romero y Martin-Toledano. Fuente: CECLM. Revista Vida Manchega 14 de agosto de 1913
Tomás Romero y Martin-Toledano. Fuente: CECLM. Revista Vida Manchega 14 de agosto de 1913

«Tomás Romero. Periodista y político de relevancia nacional», será el nombre de la charla que nos aproximará a la figura de uno de los más destacados personajes de la historia contemporánea, tanto a nivel local como regional e incluso nacional. Periodista, abogado y político, Tomás Romero Martín-Toledano formó parte de los principales hechos históricos de la España de la Restauración, compartiendo protagonismo con figuras como Manuel Ruiz Zorrilla, Ezquerro, Salmerón, Melquiades Álvarez, Benito Pérez Galdós, Eduardo Dato, Pablo Iglesias, Alejandro Leroux, Maura o Alfonso XIII, entre otros.

  • Sobre Vicente Torres Encina.

Natural de Miguel Esteban, (Toledo), Vicente Torres es licenciado en historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, teniendo una amplia formación en la investigación de la historia local de su pueblo natal y Quero, localidad a la que se encuentra unida por vínculos familiares. Entre sus trabajos destacan el proyecto «Legados de la Tierra» de Quero publicado en 2007. Es también el artífice del estudio y catalogación de los silos de Quero, uno de los principales patrimonios del municipio. Además cuenta en su haber con varios artículos publicados en distintas publicaciones periódicas, encontrándose en imprenta varios trabajos sobre la historia local de Miguel Esteban. Vicente Torres es también el presidente de la Sociedad Histórica de Miguel Esteban, desde la cual ha impartido varias conferencias.

  • Sobre Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago

Sobre mí, poco que decir. Mi mejor carta de presentación supongo que será este mismo blog donde se refleja mi verdadera pasión. Para aquel que quiera conocerme un poco más puede leer alguna línea más pinchando aquí.