LA IMAGEN DE LA MONARQUIA: ARTE Y PODER DE LA CASA DE LOS AUSTRIAS.
El retrato de Don Juan José de Austria en el Convento de la Merced de Herencia.
Retrato de Juan José de Austria en la iglesia conventual de La Merced de Herencia
Artículo de Mario ALONSO AGUADO, O. de M. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de TOLEDO
Publicado en El Semanal de La Mancha del 15 de septiembre de 2017
En estos días, la villa de Herencia, en Ciudad Real, se prepara para vivir con intensidad su fiesta mayor, la Feria y Fiestas Patronales que anualmente dedica el municipio a honor a la Virgen de las Mercedes. Y lo hace a tan solo un año de celebrase el octavo centenario de la fundación de la Orden de la Merced. Sigue leyendo El retrato de Don Juan José de Austria en el Convento de la Merced de Herencia
Llegados los siglos XVII y XVIII la sociedad herenciana sufre una profunda transformación de tal manera que muchas estructuras económicas y sociales que se habían mantenido desde su origen son hondamente modificadas en todos los aspectos.
Estamos en uno de los primeros cambios de estas características que se produce a gran escala en la sociedad española y que se mantendría hasta entrado el siglo XX donde, en sus últimas décadas se producirá una nueva y espectacular revolución económica y social. Sigue leyendo Herencianos en la universidad
Juan José de Austria, fundador del convento de la Merced de Herencia, pintado por Jesús Madero
Texto: Ángel Martín-Fontecha Guijarro
Don Juan José de Austria es uno de las más importantes personajes en la historia de la localidad de Herencia, pues fue el fundador del Convento de la Merced de nuestro pueblo en 1656. Además, fue Prior de la Orden de San Juan hasta 1679 (año de su muerte) por lo que su influencia en nuestro pueblo a nivel administrativo y político fue muy importante a mediados del siglo XVII. Tras su muerte dejó en su testamento que las parroquias de la Orden deberían recibir por voluntad suya una serie de elementos de plata. Las Parroquias beneficiadas fueron las de Urda, Madridejos, Villarta de San Juan, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Quero, Consuegra y Herencia, siendo la de nuestra localidad la más favorecida en cantidad de objetos. Sigue leyendo Los regalos de don Juan José de Austria a la iglesia parroquial de Herencia (de la figura del platero real Simón Navarro)
Aunque en un posterior estudio más completo hablaré de las doce familias hidalgas que existían en Herencia en 1575, cuando se llevaron a cabo las Relaciones de Felipe II, hoy quiero centrarme en un apellido hidalgo asentado en la localidad herenciana en el siglo XVI y que procedía de la vecina villa de Quero (Toledo). Se trata de los “VILLASEÑOR”.
En una ocasión anterior ya presenté al primer herenciano del que tenemos referencias que buscó fortuna en América. Se trataba de Juan Vida, mercader de profesión y que comercializó con las colonias americanas. Su primer viaje lo tenemos fechado en 1576 hacia el Nuevo Reino de Granada (lo que hoy es Colombia), y durante décadas estuvo comercializando de la Península al continente americanos. En 1607 volvemos a encontrar datos de este herenciano por tierras de Puerto Rico.
Hace ahora 358 años, un 13 de noviembre de 1656, se firmaba el acta fundacional del convento de Nuestra Señora de la Merced de Herencia, cuyos originales pueden ser consultados hoy día en el Archivo General de Palacio (Madrid). Momento histórico en el cual intervinieron tres partes: la provincia eclesiástica de San José de los religiosos Mercedarios Descalzos, el Concejo de la villa de Herencia y el Prior y cabildo eclesiástico de la misma.
Hoy, jueves 12 de junio de 2014, el pueblo de Herencia vuelve a tener una cita con su historia a partir de las 20:00 horas en el patio del ayuntamiento, en la segunda sesión de sus Jornadas Históricas celebradas con motivo del 775 aniversario de su Carta Puebla.
José Muñoz Torres (izq.) junto al alcalde de Herencia, Jesús Fernández
Como aperitivo de este encuentro en el que intervendrán los doctores en historia Enrique Mora, María Pilar Fernández-Cañadas y Davydd J. Greenwood que tratarán temas del siglo XIX y XX de la historia social y religiosa de Herencia (Ciudad Real), os dejo el vídeo de la intervención realizada en la jornada inaugural por el cronista oficial de Villarta de San Juan, José Muñoz Torres.
«La lucha por el territorio: La concordia entre Alcázar y Herencia de 1669» fue el título de su ponencia donde expuso los datos más reveladores de su trabajo de investigación para el cual tuvo que afrontar la muy importante labor de transcribir más de 100 hojas de un documento «procesal» del siglo XVII, y gracias a lo cual se ha conseguido aportar novedosos datos de la historia de Herencia de dicha época. Sigue leyendo La concordia entre Alcázar y Herencia de 1669
Justo al mismo tiempo en el que empezaba a escribir este post (hace ahora casi dos días), en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real tenía lugar la presentación del libro “Ciudad Real, tierra de molinos de agua” de Domingo Melero Cabañas. Una obra que consta de cuatro volúmenes, casi 1500 páginas, en los que se adentra en los molinos de agua de la provincia.
Portada del libro Ciudad Real tierra de molinos de agua
Hasta 377 son los molinos que cita y de los cuales se tuvo constancia en algún momento entre 1888 y la actualidad (sin contar los batanes que no son abordados en esta investigación), todo ello previa introducción de los principales ríos y arroyos molineros de la provincia.
A cada uno de estos molinos dedica cinco páginas, entre las que se incluye una fotografía actual, la situación geográfica del edificio, su estado de conservación, forma de acceder a él y los datos sobre su último propietario y último molinero. La obra incluye, mapas, fotografías, características técnicas, el uso actual que recibe el edificio, en el caso de seguir de pie, y una breve reseña de su historia.
Aunque en el término de Herencia no cita ningún molino de agua como tal, si hace referencia a diversos molinos muy cercanos a nuestro municipio y de gran repercusión en el mismo. Valga como ejemplo el molino de Hernando Díaz, más conocido en nuestra localidad como el «molino Rondadias», o el prácticamente hoy desaparecido Molino del Cuervo. Sigue leyendo Molinos de agua en Herencia
Inmersos de llenos en la celebración del 775 aniversario de la Carta Puebla de Herencia, dejo esta breve reseña sobre nuestra villa publicada en la web municipal. Dice así:
Es curioso como siendo Herencia un núcleo importante dentro del territorio manchego, sus orígenes nos parecen difuminados y nada claros. Hoy los textos históricos y, más concretamente la existencia de la Carta de Población nos señalan que la villa nace al abrigo de la reconquista de la mano de la Orden Militar de San Juan.
Paisaje de Herencia – Óleo ganador del II Certamen de Pintura Rápida «José Higueras»
En el año 1239, después de la Batalla de las Navas de Tolosa, el Reino de Castilla inicia la repoblación de la Meseta Sur, siendo delegada por el Rey para la administración de la zona la Orden de San Juan, cuyo prior otorga la Carta Puebla al Concejo de Herencia, que en ese momento cuenta con 150 pobladores. Sigue leyendo Breve historia cronológica de Herencia
Por Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago
Artículo publicado en el libro Ferias y Fiestas Herencia 2013. Herencia, Ayuntamiento de Herencia, 2013, pp. 38-43.
Frailes mercedarios posan para una foto en el antiguo claustro conventual de La Merced de Herencia
Desgraciadamente el patrimonio histórico, artístico y cultural de los pueblos no suele encontrarse entre las prioridades de la sociedad. El caso de Herencia no ha sido una excepción, por lo que en la actualidad no se encuentra muy sobrada del mismo. A pesar de ello, todavía hoy conserva mucho más de lo que los propios herencianos pensamos e imaginamos, motivo por el cual gran parte del mismo es desconocido y no se valora adecuadamente. Por fortuna, también es verdad, se va tomando conciencia en los últimos años, tras muchas décadas de abandono, de la importancia de conservar y proteger lo que aún nos queda, que por sorprendente que le pueda parecer a más de uno, es de lo más destacado de toda la comarca. Sigue leyendo El antiguo claustro de los mercedarios descalzos de Herencia