1949, otra feria de Herencia para el recuerdo

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

La filarmónica Beethoven desfilando en el ecuador del pasado siglo XX (FUENTE: Fondo gráfico de la Banda de Música “Filarmónica Beethoven” de Campo de Criptana).

Ya son varios los años que llegadas las fechas en las que Herencia celebra sus populares Feria y Fiestas traigo al recuerdo los fastos de años pasados, el pasado año rememoré la de 1988 y anteriormente saqué a colación la de 1943. Quién me iba a decir a mí que habría algún año que no podría celebrarse las fiestas de mi pueblo, ni las de ningún pueblo, por causa de una pandemia mundial que asolaba, además de vidas de muchos paisanos, ilusiones y tradiciones arraigadas desde siempre en el sentir de todos los herencianos.

Pero así es la historia y, aunque a veces vemos como distante hechos trágicos que se relatan en envejecidos textos de archivo, los acontecimientos vuelven a mostrarse a la humanidad en secuencias temporales más o menos largas. Lo lamentable es que siempre se cumple la máxima del Camile Sée (político francés del siglo XIX): “Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”.

En esta ocasión muestro algunos detalles de la feria de 1949 (hace 71 años) tal y como se promocionaba en prensa (Diario Lanza, viernes 23 de Septiembre de 1949, pp. 3-4). A toda página las palabras del Alcalde (Don Mariano Alonso Montes), el programa oficial de festejos, publicidad de empresas locales y algunos otros pormenores dignos de recuerdo. Sigue leyendo 1949, otra feria de Herencia para el recuerdo

La Ruta del Quijote en burro

Texto de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

En recuerdo de Segundo Ureña del Moral

A lo largo de los siglos miles de viajeros han seguido las huellas del recorrido descrito en la inmortal obra sobre las aventuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza. Así en esta ruta se busca, entre otras motivaciones diversas, la estela de esos gigantes que en realidad son molinos de viento, se anhela perseguir el rastro de Dulcinea y, por supuesto,  degustar platos como los “duelos y quebrantos” ensalzados en la obra cervantina. Y con el pasar del tiempo la ruta de Don Quijote es también, además de una ruta literaria, un trayecto por algunos de los paisajes más mágicos de España, la Mancha.

Sigue leyendo La Ruta del Quijote en burro

Descendientes de Herencia para la historia. La familia de la Cierva

Artículo escrito por Ángel Saturnino Martín-Fontecha Guijarro

En algunos anecdotarios anteriores han aparecido los nombres de algunos herencianos con una trayectoria biográfica interesante y cuya memoria no debiera caer en olvido. Al mismo tiempo, otros personajes han ido surgiendo que, si bien no nacieron en Herencia, si fueron descendientes de herencianos por lo que la raíz herenciana forma parte de personajes históricos de lo más variopintos. Como ejemplo el gran imaginero Salzillo (nieto de herenciano) o los Condes de las Cabezuelas (a partir del 6º y hasta el 9º descendientes de una herenciana).

A continuación veremos una muestra más de esos descendientes de herencianos que dejaron su impronta en la historia de España. Sigue leyendo Descendientes de Herencia para la historia. La familia de la Cierva

Fototeca abierta: Alumbramiento de las aguas en Herencia

En esta ocasión, coincidiendo con la celebración con la celebración del Día Mundial del Agua, desde el Taller de Historia Local de la Universidad Popular de Herencia se ha elegido un mosaico de fotografías para ilustrar una nueva edición de su proyecto Fototeca Abierta.

En concreto, las imágenes elegidas corresponden a los primeros años de la década de los 20 del pasado siglo XX cuando la Sociedad Fontanera de Herencia inició la captación de un nuevo yacimiento de aguas a partir del cual abastecer a la localidad, así como los trabajos de canalización de las mismas. Sigue leyendo Fototeca abierta: Alumbramiento de las aguas en Herencia

Conferencia sobre el cuadro de la Inmaculada Concepción de Zacarías González Velázquez

El pasado sábado 26 de enero, Enrique Rodríguez de Tembleque, restaurador del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, impartió una conferencia sobre el contexto histórico-artístico de Zacarías González Velázquez y su cuadro de la Inmaculada Concepción de la parroquia de Herencia (Ciudad Real).

La actividad estuvo enmarcada dentro de las actividades programadas por la iglesia parroquial “Inmaculada Concepción” y la comisión del 200 Aniversario para festejar el Año Mariano concedido con motivo del bicentenario del cuadro del altar mayor de la iglesia parroquial obra de Zacarías González Velázquez. Sigue leyendo Conferencia sobre el cuadro de la Inmaculada Concepción de Zacarías González Velázquez

La excursión de los frailes mercedarios a “La Copa” en 1943, nueva foto del mes

Este mes, continuando con la celebración del octavo centenario de la fundación de la Orden de La Merced, presentamos una imagen de temática mercedaria. En concreto, la fotografía, perfectamente encuadrada y de una nitidez sorprendente a pesar de su antigüedad, muestra una preciosa imagen del antiguo depósito de agua conocido en Herencia de manera popular como “La Copa” y que hoy es todo un símbolo de nuestra localidad.

La imagen fue tomada alrededor del año 43 del pasado siglo XX y en ella se ve a un grupo de personas posando en la Copa, sita en el paraje de La Pedriza también conocido como de los Pozos del Agua. En la fotografía se pueden apreciar tres grupos diferenciados. Por un lado, dos frailes ataviados con el hábito blanco mercedario de los calzados, con túnica ceñida con cinto del cual pende la correa de San Agustín, escapulario, capa y capilla con capuchón calado. El de mayor edad de ellos, el situado a la derecha de la imagen y con gafas, es el padre Gregorio, que venía de América y cuando se encontraba en la localidad preparaba actividades lúdicas y de entrenamiento para los jóvenes de Herencia, entre las que se encontraban excursiones y salidas al campo como la aquí inmortalizada.

Sigue leyendo La excursión de los frailes mercedarios a “La Copa” en 1943, nueva foto del mes

Un sacerdote de Herencia en Puertollano: Cincuenta años del Colegio San José (Teresianas) 1967-2017

Autor: Luis Pizarro Ruiz, historiador | Fuente: www.miciudadreal.es

La figura del sacerdote Jesús Jiménez-Ortiz y García-Morato

El signo de la preocupación en el campo de lo social, puede decirse que ha dado la tónica al año que registramos en estas efemérides. Preocupación que jalonan a lo largo de sus días el cierre de los pozos de pizarra bituminosa de la ENCASO[1], la crisis de tres pequeñas empresas mineras [Hullera del Ojailén, 48 parados; La Razón, 72; Hullera Perseverancia, 74] y la parcial, aún no resuelta, planteada por la SMMP[2] [otros 250 trabajadores; en total 444 al paro], para llegar al crítico momento actual, cuando cerramos estas líneas, con la discusión del nuevo Convenio Colectivo de la ENCASO y un activo periodo dc gestiones para conseguir la instalación aquí de una central térmica que pueda absorber la producción de la SMMP, empresa que ahora almacena en bocamina tal cantidad de carbón —decenas de miles de toneladas— que constituye una seria interrogante para nuestro futuro laboral […]

Visita del Obispo Juan Hervás Benet al Colegio San José en 1969. En el centro podemos ver a los sacerdotes Don Jesús y Don José María Gómez (detrás).

Visita del Obispo Juan Hervás Benet al Colegio San José en 1969. En el centro podemos ver a los sacerdotes Don Jesús y Don José María Gómez (detrás).

 

Sigue leyendo Un sacerdote de Herencia en Puertollano: Cincuenta años del Colegio San José (Teresianas) 1967-2017

Las calles de Herencia. La calle Juan Coto

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

Del origen de algunos de los nombres actuales de las calles herencianos ya hizo un breve estudio Don Pedro Roncero Menchén, antiguo párroco de Herencia, en su libro “Datos de Interés Histórico de Herencia recopilados del Archivo Parroquial por D. Pedro Roncero Menchén”. Hoy quiero aprovechar este anecdotario para intentar completar en diferentes artículos la historia de algunas de las calles de Herencia cuyo origen de su denominación hay que encontrarlo en siglos anteriores.

Empiezo este estudio con la calle Juan Coto. El nombre de esta vía se debe a Juan Cotillo, natural de la vecina Manzanares (hijo de Juan López-Cotillo y María Rodríguez-Torralba), quien el día 1 de Junio de 1711 contrajo matrimonio con la herenciana Catalina García-Hidalgo (hija de Francisco García-Hidalgo y de Úrsula Fernández de la Puebla). Sigue leyendo Las calles de Herencia. La calle Juan Coto

Los años 20 en Herencia

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro para el diario herencia.net

Hace unos anecdotarios expuse un resumen del entramado económico existente en Herencia hace algo más de 50 años cuando fue editado un ANUARIO COMERCIAL MANCHEGO. En el estudio de ahora reflejo lo que se manifiesta sobre la situación social y económica de la localidad herenciana en los años 20 del pasado siglo (es decir hace casi 100 años). Como fuente de estos datos nos encontramos con la memoria editada por el Gobierno Civil de Ciudad Real titulado “EL AVANCE DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, -desde el 13 de Septiembre de 1923 al 31 de diciembre de 1928-”.

Sigue leyendo Los años 20 en Herencia

Historia del Herencia club de fútbol (y IV)

Tras la ajetreada experiencia de la Tercera División durante la primera mitad de 1955 y con la no continuación del equipo herenciano en esa competición, el Herencia C.F. se integró en el Campeonato de la Primera Regional. Así, en Octubre de 1955 quedó configurado el conjunto de equipos que participarían en dicho campeonato y el correspondiente calendario.

Los clubs que formarían parte serían: La Agrupación Renfe de Ciudad Real, el Electro Club de Ciudad Real, el Manzanares C.F., el Herencia C.F., el Daimiel C.F:, La Solana C.F., el C. D. Juvenil de Valdepeñas y el Socuéllamos C.F.

Sigue leyendo Historia del Herencia club de fútbol (y IV)