Hace unos días finalizaba la instalación de las nuevas señales de caminos y parajes cercanos al núcleo rural, incluídas en el proyecto “Conoce tu término”, gracias al cual queda reflejado el nombre del camino y los elementos más importantes que atraviesa.
Ya han finalizado las actuaciones de restauración y puesta en valor del busto de Miguel de Cervantes, que preside una de las plazas más emblemáticas del municipio, conocida con su propio nombre. La escultura, que data de 1953 y no había recibido hasta ahora ninguna acción de mantenimiento, presentaba distintas pérdidas y disgregaciones debido a la piedra arenisca en la que está esculpida. En concreto tenía fisuras en la nariz, barba, manos y gorguera, debido principalmente a la humedad y cambios de temperatura provocados a lo largo del tiempo.
La empresa encargada de la restauración ha sido Da Vinci Restauro, avalada por el Centro de Restauración y Conservación de Castilla-La Mancha, dependiente de la viceconsejería de Cultura, que ha efectuado una limpieza y tratamiento consolidante, además de la inserción de espigas de fibra de vidrio en zonas más expuestas. Del mismo modo se ha procedido al relleno y consolidación de las grietas más peligrosas ubicadas en la nariz y manos de la escultura, y un tratamiento fungicida que proteja el busto para el futuro.
Esto será posible gracias al convenio suscrito con el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se trata de una apuesta por la difusión de sus fondos en Internet que permitirá dar a conocer todas las fotografías cedidas a la fototeca durante los últimos 10 años.
La filarmónica Beethoven desfilando en el ecuador del pasado siglo XX (FUENTE: Fondo gráfico de la Banda de Música “Filarmónica Beethoven” de Campo de Criptana).
Ya son varios los años que llegadas las fechas en las que Herencia celebra sus populares Feria y Fiestas traigo al recuerdo los fastos de años pasados, el pasado año rememoré la de 1988 y anteriormente saqué a colación la de 1943. Quién me iba a decir a mí que habría algún año que no podría celebrarse las fiestas de mi pueblo, ni las de ningún pueblo, por causa de una pandemia mundial que asolaba, además de vidas de muchos paisanos, ilusiones y tradiciones arraigadas desde siempre en el sentir de todos los herencianos.
Pero así es la historia y, aunque a veces vemos como distante hechos trágicos que se relatan en envejecidos textos de archivo, los acontecimientos vuelven a mostrarse a la humanidad en secuencias temporales más o menos largas. Lo lamentable es que siempre se cumple la máxima del Camile Sée (político francés del siglo XIX): “Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”.
En esta ocasión muestro algunos detalles de la feria de 1949 (hace 71 años) tal y como se promocionaba en prensa (Diario Lanza, viernes 23 de Septiembre de 1949, pp. 3-4). A toda página las palabras del Alcalde (Don Mariano Alonso Montes), el programa oficial de festejos, publicidad de empresas locales y algunos otros pormenores dignos de recuerdo. Sigue leyendo 1949, otra feria de Herencia para el recuerdo
A lo largo de los siglos miles de viajeros han seguido las huellas del recorrido descrito en la inmortal obra sobre las aventuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza. Así en esta ruta se busca, entre otras motivaciones diversas, la estela de esos gigantes que en realidad son molinos de viento, se anhela perseguir el rastro de Dulcinea y, por supuesto, degustar platos como los “duelos y quebrantos” ensalzados en la obra cervantina. Y con el pasar del tiempo la ruta de Don Quijote es también, además de una ruta literaria, un trayecto por algunos de los paisajes más mágicos de España, la Mancha.
Una de las leyendas de Herencia, concretamente la relacionada con su origen y fundación, cuenta que su nacimiento tuvo que ver con el cambio de población hasta unas casas de labor propiedad de unos vecinos de la villa de Villacentenos que, aquejada por constantes epidemias debido a la insalubridad del lugar donde estaba asentada, decidieron abandonarla y poblar en otra nueva ubicación.
La asociación AKtive Kosmos de Herencia (Ciudad Real) pone en marcha un nuevo proyecto cultural en estos tiempos de confinamiento.
En este caso se trata de un programa que han denominado «Historia desde casa», a través del cual se quiere acercar la historia y sus curiosidades hasta todos los hogares de Herencia y su comunidad.
Con la participación de Félix Patiño
Para ello, en esta primera sesión se contará con la participación del profesor e historiador, Félix Patiño, que durante 25 años ha estado educando con honestidad y pasión en el IES Hermógenes Rodríguez.
Los idus de marzo están considerados como un momento de inflexión de la Antigua Roma por haberse producido en esa fecha el asesinato de Julio César en el 44 a. C.
Los técnicos del Gobierno de Castilla-La Mancha se van a poner en contacto con el Ayuntamiento de Herencia para asesorarles en la tramitación del expediente para declarar Bien de Interés Cultural las pinturas rupestres de “La Rendija”, según se acordó en la reunión que la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Olmedo, mantuvo con el alcalde, Sergio García-Navas, en el consistorio herenciano.
Las pinturas se hallan en una quebrada del terreno de la Sierra de Herencia y se corresponderían por similitud y antigüedad con las localizadas en Sierra Madrona. Sin embargo, las de La Rendija son una manifestación de pintura esquemática única en la comarca natural de La Mancha y de ahí el interés del Ayuntamiento de Herencia por su catalogación, conservación y divulgación. Sigue leyendo El Ayuntamiento de Herencia quiere declarar BIC las pinturas rupestres de «La Rendija»