Hace 30 años: Otra feria para el recuerdo

Texto de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

No es la primera vez que traigo a este anecdotario los recuerdos de ferias pasadas. Hoy paro en la de 1988, hace treintaiún años que la viví con la alegría propia de un joven con la veintena de años recién cumplidos.

Francisco Martín del Burgo

Recopilando también los pregones de Feria y Carnaval que han ensalzado nuestro pueblo no debo de dejar de mostraros el Pregón de Fiestas que el Diputado Nacional por la provincia de Ciudad Real, Don Francisco Martín del Burgo, pronunció ante los herencianos en aquel 1988 a caballo entre la “llegada del agua” a la localidad y la celebración del 750 Aniversario de la fundación de Herencia. Sigue leyendo Hace 30 años: Otra feria para el recuerdo

Conoce como era Herencia con el comparador histórico de ortofotos de Castilla-La Mancha

Escrito por David Carrero Fernández-Baillo para http://www.herencia.net

Puedes consultar las ortofotos de los vuelos aéreos también para conocer como era Herencia en el vuelo de 1956 y compararlo con el de 2015. Y muy pronto estarán disponibles los datos del vuelo de 2018.

El comparador histórico de ortofotos dispondrá del vuelo aéreo realizado durante el año 2018. Este visor cartográfico, consultable a través del Portal de Mapas de Castilla-La Mancha, permite comparar el vuelo de 1956 con los sucesivos generados a través del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) que desarrolla el Instituto Geográfico Nacional en colaboración con las comunidades autónomas. En el caso de Castilla-La Mancha, hay disponibles diferentes vuelos completos del territorio regional, que se pueden seleccionar en el propio visor.

Los vuelos disponibles son los correspondientes a los años 1997, 2001, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015. De esta forma, desde el visor cartográfico, puede compararse la evolución de nuestros pueblos, ciudades y territorio en general con respecto al año 1956. Sigue leyendo Conoce como era Herencia con el comparador histórico de ortofotos de Castilla-La Mancha

Breves apuntes sobre la Lotería Nacional en Herencia

El origen de la actual Lotería Nacional, como lotería de billetes, tiene su nacimiento en la España de principios del siglo XIX durante la Guerra de la Independencia, si bien es cierto que años antes, con Carlos III, ya se había constituido el antecedente de lo que hoy conocemos como lotería primitiva.

decimo-de-loteria-de-navidad-2016En 1811, el entonces Ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal fue el ideólogo de la Lotería Nacional o Moderna, como también se conoció durante algunos años, y cuyo objeto era el de aumentar los ingresos públicos de una forma sutil y que no acrecentara el descontento de un pueblo ya de por sí profundamente castigado. Cádiz y San Fernando fueron los primeros lugares donde se implantó esta lotería de billetes, para poco a poco ir extendiéndose por todo el país al mismo tiempo que iban retrocediendo las tropas napoleónicas.

Herencia y la lotería de Navidad

Sigue leyendo Breves apuntes sobre la Lotería Nacional en Herencia

Herencia y el terremoto de Lisboa

Artículo escrito por: Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

Mi agradecimiento a Don José Muñoz Torres,

Historiador de Villarta de San Juan,

por hacerme llegar el documento literario

sobre el terremoto en Herencia.

Terremoto
Terremoto

El terremoto de Lisboa de 1755 tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755 y se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por su violencia. Los geólogos estiman hoy que la magnitud del terremoto de Lisboa sería de aproximadamente un 9 en la escala de Richter, con su epicentro en un lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa. Sigue leyendo Herencia y el terremoto de Lisboa

Entorno al verdadero rostro de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes

Con motivo de la celebración del V centenario de la muerte de Cervantes, publicamos aquí un artículo escrito por el historiador mercedario Mario Alonso Aguado y publicado el pasado viernes 18 de marzo en el periódico El Semanal de La Mancha. Recordar, que Mario Alonso ya escribió un interesantísimo artículo titulado «Herencia, Cervantes y El Quijote«donde recogía gran parte del poso cervantino y quijotesco de la localidad manchega de Herencia (Ciudad Real). Ahora, con motivo de las importantes exposiciones realizadas en la Biblioteca Nacional (Miguel de Cervantes: de la vida al mito) y el museo de Bellas Artes de Sevilla  (Francisco Pacheco. Teórico, artista y maestro), Mario Alonso Aguado escribe un revelador artículo sobre el verdadero rostro de Miguel de Cervantes realizado por Francisco Pacheco, maestro y suegro de Velázquez.

 

Entorno al verdadero rostro de Miguel de Cervantes

Sigue leyendo Entorno al verdadero rostro de Miguel de Cervantes

El Carnaval patrimonio cultural inmaterial por su interés antropológico

Vía: David Carrero Fdez.-Baillo | www.herencia.net

Amamos nuestro Carnaval, el Carnaval de Herencia, nuestra fiesta por antonomasia. Y esta claro que el Gobierno no quiere que perdamos esta tradición, por ellos los carnavales españoles tendrán la consideración de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Carnaval Herencia 2010 pasacalles viernes 0048

Así podemos leerlo según se aprobó en la «Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, por la que se incoa expediente de declaración del Carnaval como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.» Sigue leyendo El Carnaval patrimonio cultural inmaterial por su interés antropológico

Mulas y caballos en Herencia

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha

Desde el propio origen del núcleo poblacional de Herencia como aldea, es imprescindible plantearnos la orientación agrícola de nuestro pueblo, como la del resto de la comarca manchega, totalmente relacionada con la presencia de las mulas para la explotación del campo herenciano.

mulasIncluso la necesidad de aumentar el número de las mulas, hacía común la necesidad de permitir cruzar los burros garañones con las yeguas, para conseguir aumentar el ganado mular; aunque a veces la legislación fuese prohibitiva con esta práctica. Sigue leyendo Mulas y caballos en Herencia

El servicio militar a finales del siglo XIX en Herencia

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Soldados españoles, en época de Alfonso XII
Soldados españoles, en época de Alfonso XII

Los españoles varones que en la actualidad cuentan con más de cuarenta años de edad fueron protagonistas de la «mili», como se denominaba a aquel servicio que de forma forzosa los convertía en soldados uniformados y armados, con los que año tras año se nutrían los Ejércitos de España. No obstante, las diferentes épocas y transformaciones de nuestra sociedad determinaron desiguales plazos de permanencia en filas, y distintas fueron las circunstancias que el «sorteo» les deparaba ya que mientras unos pudieron quedarse al «lado de casa» otros tuvieron que desplazarse a los restos de Imperio español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas hasta 1.898, y África hasta 1.975) y su mili fue incomparable y escasamente conocida por sus compatriotas, ya que el tema de los soldados de quinta no fue demasiado agradable para las clases dominantes. Sigue leyendo El servicio militar a finales del siglo XIX en Herencia

Incidencias en el empedrado de la calle Grande

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

En la presente historia se presenta las incidencias que acaecieron en la localidad de Herencia en el año 1771, con motivo de los apremios (las contribuciones de nuestros días) que los Alcaldes de la villa habían practicado sobre algunos vecinos del pueblo por el empedrado y obra nueva en algunas calles del pueblo, y cuyos autos se encuentran en el Archivo Histórico de Alcázar de San Juan.

cabecera Sigue leyendo Incidencias en el empedrado de la calle Grande

Un herenciano difunto y el naufragio del galeón San José

Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

galeon san joseEn una ocasión anterior ya presenté al primer herenciano del que tenemos referencias que buscó fortuna en América. Se trataba de Juan Vida, mercader de profesión y que comercializó con las colonias americanas. Su primer viaje lo tenemos fechado en 1576 hacia el Nuevo Reino de Granada (lo que hoy es Colombia), y durante décadas estuvo comercializando de la Península al continente americanos. En 1607 volvemos a encontrar datos de este herenciano por tierras de Puerto Rico.

A continuación veamos la curiosa historia de otro herenciano relacionado con el Nuevo Continente. Sigue leyendo Un herenciano difunto y el naufragio del galeón San José