Del origen de algunos de los nombres actuales de las calles herencianos ya hizo un breve estudio Don Pedro Roncero Menchén, antiguo párroco de Herencia, en su libro “Datos de Interés Histórico de Herencia recopilados del Archivo Parroquial por D. Pedro Roncero Menchén”. Hoy quiero aprovechar este anecdotario para intentar completar en diferentes artículos la historia de algunas de las calles de Herencia cuyo origen de su denominación hay que encontrarlo en siglos anteriores.
Empiezo este estudio con la calle Juan Coto. El nombre de esta vía se debe a Juan Cotillo, natural de la vecina Manzanares (hijo de Juan López-Cotillo y María Rodríguez-Torralba), quien el día 1 de Junio de 1711 contrajo matrimonio con la herenciana Catalina García-Hidalgo (hija de Francisco García-Hidalgo y de Úrsula Fernández de la Puebla). Sigue leyendo Las calles de Herencia. La calle Juan Coto
El 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Pueblo Gitano y por segundo año consecutivo la Asociación Cultural “Las Calís” en colaboración con el Ayuntamiento de Herencia conmemora este aniversario con una programación especial.
Entre las actividades del próximo viernes a partir de las 18:00 horas en la Casa de Herencia, destaca la lectura del manifiesto, la presentación de la bandera de su pueblo y una serie de proyecciones que ellas mismas han elaborado. Además en ese acto también tendrá lugar la inauguración de una exposición, realizada con la colaboración del Taller de Historia Local de la Universidad Popular en la que tratarán de dar a conocer algunos detalles más sobre su cultura y tradiciones. Una muestra que podrá visitarse hasta el 29 de abril. Sigue leyendo «Las Calís» celebran en Herencia su día más reivindicativo con una exposición y varias actividades
Inmersos por un lado en la celebración del tercer centenario de la consagración de la iglesia parroquial “Inmaculada Concepción”, acaecido un 27 de octubre de 1713; por otro, en el 775 aniversario de la concesión de la Carta Puebla, otorgada un 16 de abril de 1239 por el prior de Castilla y León, Ferrant Ruiz, a través del entonces comendador de Consuegra, Ruy Pérez. El pueblo de Herencia está viviendo una intensa actividad en torno a estas dos efemérides: exposiciones, conferencias, charlas, publicaciones, musealización de ermitas, encuentros culturales, musicales, patrimoniales, visitas turísticas y un largo etcétera de actividades que han revalorizado el patrimonio cultural del municipio, convirtiéndose además en un elemento de desarrollo económico y social para el mismo. Sigue leyendo Hace 25 años. Un paseo por la Herencia de 1989 (I)
Letrero de la Calle de los Yeseros de Madrid, extraída de la web: pedroreina.net
Continuamos con la serie de artículos dedicada al nombre de las calles del polígono industrial dedicadas a los antiguos oficios hoy desaparecidos, pero que antaño conformaron piezas clave en el tejido insdusrial, económico y empresarial de Herencia (Ciudad Real). En esta ocasión le toca el turno a la calle de los Yeseros, siendo así la quinta entrega de esta serie de artículos.
El yeso es un mineral compacto o terroso, generalmente blanco tenaz y dúctil, abundante en la naturaleza y conocido desde la antigüedad. Por sus propiedades (adaptabilidad, fácil a trabajar, duración así como aislante, entre otras) está presente en la vida cotidiana.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados. Pablo Neruda, Alturas del Machu Pichu – (extracto)
Los cambios producidos en nuestra sociedad han traído como consecuencia que muchos oficios que hoy denominamos como “tradicionales” hayan ido, casi sin darnos cuenta, de forma lenta y callada, sufriendo un verdadero retroceso y desuso, hasta prácticamente extinguirse.
Profesiones y oficios que durante centenares de años fueron la base de las economías locales, en la actualidad no gozan de la importancia debida. Los cambios producidos en nuestra sociedad los arrinconaron y emergieron otros acompasándose a la revolución tecnológica que vivimos.
Por ello, desde el Taller de Historia Local de la Universidad Popular de Herencia (curso 2009-2010), entendiendo que estos “oficios tradicionales” forman parte de la cultura e identidad de nuestra localidad, se consideró oportuno hacer justicia con todos aquellos hombres y mujeres que, de alguna manera u otra, han contribuido mediante su trabajo, esfuerzo y dedicación al desarrollo de la sociedad herenciana, proponiendo el nombre de algunos de estos oficios para que rotulen e identifiquen las calles del polígono industrial de Herencia.
Así en próximos post, pondremos por escrito la argumentación de cada uno de los oficios elegidos, para de esta formar intentar conocer un poco mejor el porque de la importancia de estos oficos en la historia de nuestro municipio.