Semejantes. Herencia y Crevillente unidos por la imagen de un Cristo

Desde esta página, y dado que en esta ocasión la imagen elegida para ilustrar el cartel oficial de la Semana Santa de Herencia ha sido la del Cristo del Consuelo, vamos a publicar una serie de artículos relacionados con esta imagen. Mañaña aparecerá publicado el artículo que el historiador Mario Alonso Aguado realizó sobre el mismo en el 2009, pero hoy quiero hacerme eco de un artículo publicado en el Libro de Semana Santa de la alicantina población de Crevillente, en el año 2007. El el mismo se hace referencia a las similitudes existentes entre el Cristo de Consuelo de Herencia (Ciudad Real) y el Ecce Homo de Crevillente. Escrito por José LLedó Martínes dice así:

Imagen del Cristo del Consuelo de Herencia
Imagen del Cristo del Consuelo de Herencia

«Durante toda una vida, hay ciertas imágenes que quedan guardadas en la retina, quizá uno de mis primeros recuerdos fue la llegada del «pas del balcó» a Crevillent, apenas era un niño cuando en mi casa recibí a mi paso, fueron unos días de gran nerviosismo, recuerdo a la gente preguntar por la llegada de mi paso, yo como el más pequeño de mi familia, no sabía el por qué de tanto revuelo, yo no llegué a conocer el antiguo paso que fue quemado en mi casa por unos refugiados de Talavera de la Reina (y del que guardo como un tesoro alguno de los restos que quedaron de ese antiguo paso), no sabía el porqué de este entusiasmo, pero recuerdo aquel día con gran intensidad y como aquel joven niño fue el encargado de abrir esas grandes cajas que llegaban de Barcelona , habían sido meses intensos de correspondencia, de viajes a Barcelona…

Ecce Homo de Crevillente
Ecce Homo de Crevillente

Cuento todo esto, por que el pasado verano por casualidades de la vida y gracias a las nuevas tecnologías, reviví en cierta medida todos aquellos acontecimientos, en un lejano pueblo de Herencia (Ciudad Real) encontré una imagen de un Ecce Homo exactamente igual que el de Crevillent, que casualidad, en un maravillosa Iglesia llamada de Nuestra Señora de la Merced, se trata de una Iglesia que formó parte del antiguo convento de frailes mercedarios descalzos, convento fundado en 1656 por Don Juan de Austria, hijo natural del Rey Felipe IV, Iglesia que sigue las premisas del arte barroco español, cuyo dispositivo generador fueron las normas procedentes del Concilio de Trento y el espíritu de la Contrarreforma, la construcción fue llevada a cabo por Fray Juan de la Natividad, la Iglesia sufrió numerosos desperfectos durante la guerra civil, que serían repuestos en épocas posteriores con imágenes de diferentes escultores: José Rabasa, Reixach-Campanya… en aquel lugar de la Mancha vi rememorar viejos recuerdos de mi infancia, y durante este tiempo he logrado entablar una buena relación con la gente del convento y de la cofradía. El Cristo es llamado en este lugar Cristo del Consuelo, realizado también en los talleres Reixach Campanya, aunque no saben exactamente la fecha, lo sitúan entorno al año 1944, es decir algún año posterior al nuestro, el modelo es exactamente igual que el Crevillente por lo que con toda seguridad fue realizado también por el escultor catalán Antonio Parera , pero la talla y sobre todo la policromía difiere algo del de Crevillente , hay que destacar que estas situaciones son normales en escultura y es habitual que de un mismo modelo surjan diferentes tallas, que se diferencian muy poco entre ellas, ejemplo conocido son los diferentes Yacentes realizados por Benlliure , en este Convento hay una gran veneración por otra imagen salida de los mismos talleres , la Virgen de Nuestra Señora de la Merced, imagen conocida popularmente como «la Hermosona» y realizada en el año 1940.»

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Un comentario en «Semejantes. Herencia y Crevillente unidos por la imagen de un Cristo»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s