
Aunque esta entrada no tiene nada que ver con la historia de Herencia, no me resisto a publicarla aquí pues me toca muy de cerca. La misma habla de un lugar en El Salvador, San José Las Flores, que gracias a la oportunidad ofrecida por la ong Solidaridad Manchega (Solman) y la Diputación Provincial de Ciudad Real, ha entrado a formar parte de la vida de algunas personas de Herencia que han tenido la suerte de poder viajar hasta allí a lo largo de diferentes años y durante distintos periodos. Yo me encuentro entre esas personas afortundas que siempre estará en deuda con la comunidad de San José Las Flores por tantas y tantas cosas que me ha dado, enseñado y permitido compartir.
Río Sumpul: Más allá de la Cooperación
Por Francisco Matas
Los 20 años de guerra civil que se sucedieron en El Salvador se agudizaron con la matanza de 600 campesinos en el Río SUMPUL, que hace frontera entre San José Las Flores (El Salvador) y Honduras.
De “río de sangre a río de vida”, éste fue el objetivo que se marcaron los nuevos pobladores, que decidieron establecerse en el municipio de “SAN JOSÉ LAS FLORES” junto al río.
Se empezaba de cero, o de menos que cero, pues los daños de la guerra y de la violencia generalizada habían sido devastadores. Acordaron establecer un gobierno y una estructura social comunal y buscaron apoyos que encontraron, desde el inicio, en sectores de la Iglesia comprometida con el proceso de paz -obligatorio recordar a Monseñor Romero y a su estela personificada en la madre Teresa Rasilla- y en la Cooperación Internacional, donde, por circunstancias quizá azarosas, se encontraron con SOLMAN y nosotros con ellos.

Comenzó así una aventura de colaboración que va ya para 20 años, en la que juntos hemos afrontado los desafíos habidos y sobrevenidos: proyectos de cooperación, de emergencia por huracanes, desbordamientos, etc., más los inimaginables en un principio, tales como la construcción de un complejo de ocio “Turicentro Río Sumpul”, que es recurso económico para la comunidad y de referencia en todo El Salvador como ámbito de desarrollo, de paz y de relax, el Museo de la Reconciliación donde nuestros Cooperantes manchegos han dado todo lo mejor de sí con el proyecto museográfico de la Memoria Histórica, el Centro Juvenil como antídoto marero, el Comedor Comunal, las Granjas Agropecuarias, los Árboles Frutales, la Panadería, Viviendas, Agua Potable, Promoción de la Mujer, Salud, Educación, Protección de los mayores,…

En este viaje hemos sido acompañados en la financiación, durante un gran trecho, por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, cuando ésta creía en la Cooperación Internacional para el Desarrollo y asumía las responsabilidades suscritas, por la Diputación Provincial de Ciudad Real, de manera permanente, manteniendo un pulso firme y, puntualmente, por algunos ayuntamientos.
Se pretende con la exposición que presentamos recoger todo el trabajo común, así como el compromiso de nuestros Cooperantes, -algunos de ellos ya casi afincados en ese entorno ribereño-, con las enriquecedoras tareas, que definen nuestro modo de entender la Cooperación.

Quedáis todos invitados a compartir esta experiencia.
*Se puede disfrutar en la planta baja de la Biblioteca Pública de Poblete hasta el 20 de octubre. Son 30 imágenes, en cuatro bloques: históricas-paisaje, Cooperantes, Proyectos y Ecoturismo Solidario.
Reblogueó esto en Mitotor.