Visita a Daimiel para festejar el Día Internacional de los Monumentos

Visita del Taller de Historia Local a la Motilla del Azuer
Visita del Taller de Historia Local a la Motilla del Azuer

El pasado 19 de abril un grupo de personas vinculadas a la Universidad Popular de Herencia (Ciudad Real), y más concretamente a su Taller de Historia Local, realizaron un viaje a la vecina localidad de Daimiel con la intención de disfrutar conociendo parte del rico y variado patrimonio cultural y natural de esta localidad manchega y de paso festejar así el Día Internacional de los Monumentos y Sitios que, desde 1983, se conmemora cada 18 de abril según acuerdo aprobado por la Asamblea General de la UNESCO a propuesta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

El fin último de esta jornada no era otro sino el de promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación, así como el de conocer un poco más de la historia y patrimonio de nuestra comarca y región.

Motilla del Azuer

La jornada consistió en una visita guiada a la Motilla del Azuer, que constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.), dentro de una tipología de asentamiento único en la Prehistoria, las motillas.

Visita del Taller de Historia Local a la Motilla del Azuer
Visita del Taller de Historia Local a la Motilla del Azuer

Emplazado en la vega del río Azuer que le da nombre, este singular y monumental yacimiento arqueológico, se ubicaba controlando y explotando un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios, y al abastecimiento del agua, preciado y necesario recurso captado desde el nivel freático, en lo que hasta la fecha es el pozo más antiguo de la Península.

Visita del Taller de Historia a la Motilla del AzuerLa visita fue guiada por el arqueólogo Miguel Torres Mas, que de manera didáctica y muy gráfica realizó un exhaustivo recorrido por todas y cada una de las peculiaridades de este singular yacimiento explicando a su vez, durante casi dos horas, todos los procesos de excavación realizados hasta el momento.

 Museo Comarcal de Daimiel

La visita continuó por el museo comarcal de Daimiel, donde el grupo fue recibido por su director, Diego Clemente, que fue el encargado de completar la visita iniciada en la motilla con la explicación de las primeras salas del museo hasta época romana.

Museo Comarcal de Daimiel1
Colección Vicente Carranza del museo comarcal de Daimiel

Tras la visita de estas dependencias continuamos el recorrido por las diferentes salas del museo comarcal que cuenta con una rica y variada colección que nos acerca desde la prehistoria hasta el siglo XX: piezas arqueológicas de hace más de 4000 años, pasando por el mundo ibérico y romano, elementos etnográficos, una importante colección de cerámica, maquetas, óleos, dibujos nos ayudan a conocer e interpretar mejor nuestra historia. Durante todo el recorrido se contó con la compañía de Diego Clemente que fue respondiendo a todas nuestras preguntas y realizando explicaciones en diversos puntos en un trato inmejorable y que todo el grupo del Taller de Historia Local agradeció sinceramente.

museo-comarcal-de-daimiel

 Tablas de Daimiel y molino de agua Molemocho

Ya por la tarde la visita continuó por el Parque Natural de las Tablas de Daimiel, un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.

Visita a las Tablas de DaimielPor último, se visitó el centro de visitantes «Molino de Molemocho» situado en el cauce del río Guadiana. Este singular edificio es uno de los más antiguos molinos hidráulicos harineros de Castilla La Mancha. Se desconoce la fecha exacta de su edificación, pero Molemocho ya aparece mencionado en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575.

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Un comentario en «Visita a Daimiel para festejar el Día Internacional de los Monumentos»

  1. En verdad fue una auténtica gozada poder descubir y disfrutar unos sitios tan maravillosos y tan cerca de nuestro pueblo. Visita más que recomendada, tanto a la motilla del Azuer, como a su museo comarcal, un espacio de encuentro cultural de incalculable valor. Dar las gracias a Miguel Torres por sus excelentes explicaciones en la motilla, y otro tanto en lo referente a Diego Clemente, que además se brindó a descubrirnos el excelente museo comarcal de Daimiel con muchas sorpresas en su interior. Sin duda todo un ejemplo de proyecto museistico. Enhorabuena a sus responsables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s