El Ayuntamiento pone en marcha el proyecto “Conoce tu término” para señalizar los caminos del municipio. La idea surgió del Consejo Local Agrario hace un año, que planteó la idoneidad de señalar no solo los caminos, sino también los parajes y construcciones reseñables que atraviesan estas vías, para tal fin se convocó a una comisión integrada por distintos colectivos que consensuaron la idoneidad del formato de las señales. El trabajo se puso en marcha con la incorporación al Ayuntamiento de Herencia de la geógrafa Alicia Elvira García-Calvillo como becaria de la Universidad de Castilla-La Mancha que ha desarrollado el proyecto y mediciones con la coordinación de la Guardería Rural y el Centro de Estudios Herencianos.

Proyecto «Conoce tu término»
Las fuentes de información utilizadas han sido los planos catastrales rústicos de 1954 y los datos cartográficos del BTN25 que ofrece el Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) en formato shape. Para recoger las coordenadas se ha trabajado con proyección ETRS89 UTM 30 N.
Toponimia de los caminos

Los nombres del lugar avisan de usos perdidos y lugares extintos que conformaban la cotidianidad de las labores agrícolas o preindustriales del municipio. Cada camino señala el elemento más importante que atraviesa. Estos elementos se pueden dividir en tres tipos: los que se refieren a actividades preindustriales, los referentes a grandes casas de labor y por último los elementos naturales.
En cuanto a elementos preindustriales fruto de la actividad económica ya desaparecida, las señales indican las canteras de Capote y Carrón —cuyo topónimo correspondería al mote del propietario—. Otros elementos señalados son la Copa, los molinos de viento o las “Eras Altas” que hace referencia al gran conjunto de espacios para trillar ubicados en el extrarradio del municipio. También elementos como mojones emblemáticos como el “Mojón Blanco” o la “Piedra Grande”.
En lo que se refiere a casas de labor por poner algunos ejemplos, la Casa de las Columnas, la Casa de la Juncada o la Casa de los Frailes. Por último, los elementos paisajísticos atravesados por los caminos como el Arroyo de las Zanjas Abajo, la Fuente de los Pilancones o el Arroyo de Valdespino.
Fuente: http://www.herencia.es