La excursión de los frailes mercedarios a “La Copa” en 1943, nueva foto del mes

Este mes, continuando con la celebración del octavo centenario de la fundación de la Orden de La Merced, presentamos una imagen de temática mercedaria. En concreto, la fotografía, perfectamente encuadrada y de una nitidez sorprendente a pesar de su antigüedad, muestra una preciosa imagen del antiguo depósito de agua conocido en Herencia de manera popular como “La Copa” y que hoy es todo un símbolo de nuestra localidad.

La imagen fue tomada alrededor del año 43 del pasado siglo XX y en ella se ve a un grupo de personas posando en la Copa, sita en el paraje de La Pedriza también conocido como de los Pozos del Agua. En la fotografía se pueden apreciar tres grupos diferenciados. Por un lado, dos frailes ataviados con el hábito blanco mercedario de los calzados, con túnica ceñida con cinto del cual pende la correa de San Agustín, escapulario, capa y capilla con capuchón calado. El de mayor edad de ellos, el situado a la derecha de la imagen y con gafas, es el padre Gregorio, que venía de América y cuando se encontraba en la localidad preparaba actividades lúdicas y de entrenamiento para los jóvenes de Herencia, entre las que se encontraban excursiones y salidas al campo como la aquí inmortalizada.

El segundo grupo de personas los componen el conjunto de 4 niños vestidos con pantalones cortos, camiseta de manga larga y calcetines altos hasta la rodilla que sin duda se encontraban de excursión con los frailes mercedarios. Entre ellos se encontraba Felipe Pérez, junto al padre Gregorio, José Díaz, futuro sacerdote que vivió en el barrio de san Antón y que en la fotografía aparece con una camisa blanca y a su lado el joven Vicente Rodríguez.

Por último, el tercer grupo lo componen 5 personas, dos hombres vestidos con blusa, chaleco, pantalones de pana y boina, ropas habituales entre los hombres del campo de aquellos años; dos mujeres vestidas de negro, con la cabeza cubierta y mandil y una niña pequeña en brazos de una de las mujeres. Estas personas seguramente vivían allí. Hay que recordar que en aquel momento en la Pedriza no existía ninguna ermita ni tampoco se realizaba ninguna de las dos romerías que en la actualidad allí se celebran. A mediados de los años 40 del siglo XX tan solo se encontraba allí La Copa y unas casas donde se encontraban los pozo de agua y donde vivía la familia encargada del cuidado de los mismos.

La imagen destaca también porque en la misma se puede apreciar perfectamente como la Copa se encontraba policromada y decorada con dibujos y colores de diferentes tonalidades de pintura en la basa de sus columnas y fustes, así como en la parte superior del entablamento.
También el gran cilindro central estaría policromado, y en algunas de sus partes, para romper la monotonía, se le añadió una cenefa decorativa.
Como curiosidad, se puede decir que esta obra fue ejecutada por los hermanos constructores de la localidad, Petronilo y José Antonio García-Navas entre finales del año 1934 y principios de 1935 sobre la base del proyecto redactado por el ingeniero industrial, vecino de Herencia, Ángel Montes Buitrago, que idea la construcción de un depósito en forma de copa que según indica en su proyecto se realizará “de hormigón armado sobre pilares. Para descanso del deposito se construirá un cimiento firme y sobre él, 7 pilares, 6 formando una circunferencia de 4 metros de diámetro y uno en el centro; sobre ellos se hará un techo circular de hormigón para apoyo del depósito”.

Fotografía cedida por Mercedes Moya.
NOTA: Cualquier fotografía histórica de Herencia se puede ceder, para ser escaneada, a la Fototeca Municipal ubicada en el ayuntamiento de Herencia. Tfno.: 926 57 10 02

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s