Ejemplo de contribución especial en la Herencia del siglo XIX

encabezamiento boletin provincial

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro para www.herencia.net

Aunque en el siglo XIX las ideas que se fueron extendiendo en el pensamientos social, económico y político de España (representado en las Cortes Liberales de Cádiz de 1812) pretendían establecer un impuesto único denominado «Única Contribución» que gravase al ciudadano en función de la riqueza, la realidad es que el sistema impositivo español se mantuvo manteniendo unas estructuras prácticamente medievales. La presión fiscal era enorme destacando, entre otros, impuestos como «La Alcabala» (un impuesto sobre las compraventas y cambios y por tanto indirecto sobre el consumo), los «Millones o Consumos», (impuesto indirecto sobre el consumo que grava el vino, aceite, vinagre y carne), las “Regalías” (impuesto sobre la acuñación de moneda), las “Siete rentillas” (impuesto sobre la pólvora, plomo, azufre, almagre, bermellón, lacre y naipes), el de “Medias Annatas”, (designado para costear a una dignidad u oficio público –eclesiásticos, militares, letrados, etc.), la “Contribución de paja y utensilios” (con la finalidad de equipar y abastecer a las tropas)…. Sigue leyendo Ejemplo de contribución especial en la Herencia del siglo XIX