El Centro de Estudios de Castilla-La Mancha ofrece el acceso libre electrónico al BOP de Ciudad Real

Biblioteca Virtual Castilla-La Mancha
Biblioteca Virtual Castilla-La Mancha

El Boletín Oficial de la Provincia d (BOP) de Ciudad Real vio la luz en 1834. Todos los números editados desde aquel año hasta 2000 pueden ahora ser consultados a texto completo y de forma electrónica por el ciudadano a través de la Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM), de la que ya hablamos en un anterior artículo de este blog.

Un excelente trabajo del CECLM de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que suma este título a los 150 ya digitalizados y que pone a disposición de investigadores, historiadores, periodistas,  y a la sociedad en general, 176 años de la historia de Ciudad Real gracias a la digitalización de uno de los instrumentos de información más antiguos, el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), en un servicio que posibilita la búsqueda a texto completo.

De forma inidrecta, hay que agradecer también al CECLM su trabajo al proporcionar una fuente de información enorme para recuperar y reconstruir la historia contemporánea de Herencia (Ciudad Real).

Primera referencia sobre Herencia. Llamamiento de quintos.

Por curiosidad he buscado cuál era la primera entrada aparecida en el BOP sobre Herencia. La misma es del 5 de enero de 1834 y en ella se hace mención a los a los herencianos Pedro Ramos José María Moñino y Lorenzo Lorente, quintos del sorteo de dicho año, que como soldados disponibles en reserva y en sus casas en uso de licencia, son llamados al real servicio para el día 15 de enero, fecha en la cual deben presentarse, según queda prevenido en la orden que antecede.

¿Qué sucedió en Herencia en marzo de 1834?

Más interesante y sorprendente por los hechos a los que alude, es la segunda de las referencias encontradas. Del 9 de marzo de 1834, hace referencia a un escrito que la Comandancia General de La Mancha dirige a los presidentes de los ayuntamientos de Santa Cruz de Mudela y de Torrenueva. Curiosamente en este escrito el pueblo de Herencia sale a relucir en varias ocasiones por singulares motivos, llegando a ser el protagonista del mismo. Transcribo a continuación dicho escrito:

Comandancia General de La Mancha a los presidentes de los ayuntamientos de Santa Cruz de Mudela y de Torrenueva, digo con esta fecha lo que sigue.

Tengo la singularísima satisfacción de participar a V. y a ese Real ayuntamiento de su digna presidencia, como a una de las primeras corporaciones concejales que inspiraron a sus convecinos en La Mancha el orden, y la paz que hacen el fundamento de los goces y dan el distintivo de cultos a los pueblos que viven en la concordia fraternal, que VV. supieron establecer en esa villa y sabrán conservar, que la de Herencia, reputada por algunas imaginaciones acaloradas como el foco de temibles facciones prontas a estallar, tuvo también en su seno un ayuntamiento lleno de nobleza, de docilidad y buenos deseos, que aconsejado con oportunidad al bien suyo y al de su pueblo todo, llamó en su ayuda a los proceres del vecindario, y auxiliado de sus luces e inclujo personal, se acordó entre todos por unanimidad, y como base preliminar de las demás; primero, el olvido de todo lo pasado; segundo, la protección de todos a favor del que fuese injuriado del más insignificante modo por alguno de dentro o de fuera de la corporación, y auxiliares; tercero, ayudar a las autoridades con sus noticias, consejos y medio de fortuna, si fuere menester, para la ejecución de cuanto se mandase, o de lo que conviniese al objeto propuesto; y contribuir personalmente dichos sujetos de primera dignidad y distinción, así de día como de noche, rondando ellos mismos por turnos para conservar inalterables aquel orden y paz que establecieron, y goza con aplausos de todo hombre sensato de la villa de Herencia. Este acto de generosidad, de sabiduría yconveniencia, merece la felicitación de VV., que han hecho ver los primeros que es factible tan gran paso, si se emprende de buena fe; manifestada con la más expresiva cordialidad, para imperioso estímulo de otros pueblos, que aspiren a colocarse en igual punto social; o para desuncido crédito de los que no lo logren por no haber sabido quererlo. El olvido, la paz y el orden público son los caracteres distintivos con que se nos ha mostrado a regirnos nuestra inocente Reina y Señora doña Isabel II, estos mismos caracteres distinguen eminentemente entro otros varios pueblos de La Mancha, a las villas de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Herencia. Son hermanas en virtudes , y deben abrazarse para siempre‘. Almagro, 22 de febrero de 1834. Ramonet.

Curioso escrito, ¿verdad? ¿Qué sucedió en Herencia durante esa época? ¿Cuál es la fama del pueblo? ¿Qué hechos tuvieron tanta relevancia para que la Comandancia General de La Mancha escribiera esta carta? ¿Y por qué se dirige a los alcaldes de Santa Cruz de Mudela y Torrenueva, pero no al de Herencia cuando constantemente habla de esta villa?

Interesantes preguntas, cuya respuesta daré en un futuro artículo. Tan solo adelanto que aunque a veces lo olvidemos, la historia local tiene sentido y a de estudiarse y explicar contextualizándola con una historia más generalista. Aquí lo dejo por hoy, pues mi intención con este post era daros a conocer y mostraros el potencial de este nuevo servicio que pone a disposición de todo el mundo el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Espero que lo disfruteis.

Nota: también se puede consulta el histórico del Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real desde la web de la Diputación provincial. Os dejo aquí el enlace: www.dipucr.es/BOPhistorico.

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s