
Del 10 al 12 de abril de 2013 tendrá lugar en Ciudad Real la celebración del I Congreso Internacional sobre historia de la prisión y las instituciones punitvas, motivo por el cual un día antes, el 9 de abril de 2013, en el vestíbulo del paraninfo «Luis Arroyo» de la Universidad de Castilla-La Mancha tendrá lugar a las 12:30 horas la inauguración de la exposición «Esclavitud bajo el franquismo: carreteras y fortificaciones en el Pirineo Occidental«.
Esta exposición -junto a una web, un libro, audiovisuales, una guía didáctica, un dvd documental, documentos…- forma parte del proyecto “Esclavos en la frontera pirenaica”, impulsado por el Instituto Gerónimo de Uztariz y la Asociación Memoriaren Bideak.
Tal y como señala Mercedes Camacho en su artículo del Diario Lanza de fecha 31 de marzo de 2013, hasta ahora, y a falta de nuevas investigaciones, en este proyecto se ha identificado ya a 3.437 prisioneros que trabajaron en diferentes carreteras y fortificaciones pirenaicas. Del conjunto de Castilla-La Mancha, 632 hombres se vieron obligadosa a trabajar como esclavos -siempre según lo documentado por el proyecto “Esclavos en la frontera pirenaica”-, de los que 472 eran de la provincia de Toledo, la más afectada seguida a distancia de Cuenca con 66, Albacete con 44, Ciudad Real con 34 y Guadalajara con 16. De todos ellos, al menos 2 eran naturales de Herencia: Ricardo Rodríguez Ramírez, nacido en 1915 e Ignacio Almoguera Gallego, nacido en 1916, ambos perteneciente al Batallón de Trabajadores 100.
-
La exposición

Comisariada por el doctor en Historia y profesor en el Departamento de Economía, Área de Historia e Instituciones Económicas, de la Universidad Pública de Navarra, Fernando Mendiola Gonzalo, consta de un total de dieciséis paneles en las que se reflejan las obras realizadas por los batallones, tanto en el conjunto del estado español como, de manera más específica, en el Pirineo vasco. (Para aquellos interesados en verla pueden descargarse los paneles en formato pdf pinchando aquí).
Los paneles se dividen en tres campos temáticos. El primero de ellos, “Toda una red de esclavitud”, explica la instauración de las diferentes modalidades de trabajos forzados, así como su extensión por todo el territorio estatal.
El segundo, “Poco pan y muchos palos”, se centra en la experiencia de los prisioneros que trabajaron en las fortificaciones y carreteras pirenaicas.
Finalmente, en el tercer bloque, “Más allá de las alambradas”, se analiza quiénes fueron los beneficiarios de este trabajo forzado, así como el impacto que han tenido en los pueblos pirenaicos, en las familias de los prisioneros, y en la memoria colectiva.
Más información en: www.esclavitudbajoelfranquismo.org
Si lo dicen los de Bildu-ETA, habrá que creerles.