
Del 10 al 12 de abril de 2013 tendrá lugar en Ciudad Real la celebración del I Congreso Internacional sobre historia de la prisión y las instituciones punitvas, motivo por el cual un día antes, el 9 de abril de 2013, en el vestíbulo del paraninfo «Luis Arroyo» de la Universidad de Castilla-La Mancha tendrá lugar a las 12:30 horas la inauguración de la exposición «Esclavitud bajo el franquismo: carreteras y fortificaciones en el Pirineo Occidental«.
Esta exposición -junto a una web, un libro, audiovisuales, una guía didáctica, un dvd documental, documentos…- forma parte del proyecto “Esclavos en la frontera pirenaica”, impulsado por el Instituto Gerónimo de Uztariz y la Asociación Memoriaren Bideak.
Tal y como señala Mercedes Camacho en su artículo del Diario Lanza de fecha 31 de marzo de 2013, hasta ahora, y a falta de nuevas investigaciones, en este proyecto se ha identificado ya a 3.437 prisioneros que trabajaron en diferentes carreteras y fortificaciones pirenaicas. Del conjunto de Castilla-La Mancha, 632 hombres se vieron obligadosa a trabajar como esclavos -siempre según lo documentado por el proyecto “Esclavos en la frontera pirenaica”-, de los que 472 eran de la provincia de Toledo, la más afectada seguida a distancia de Cuenca con 66, Albacete con 44, Ciudad Real con 34 y Guadalajara con 16. De todos ellos, al menos 2 eran naturales de Herencia: Ricardo Rodríguez Ramírez, nacido en 1915 e Ignacio Almoguera Gallego, nacido en 1916, ambos perteneciente al Batallón de Trabajadores 100. Sigue leyendo Al menos 2 herencianos fueron esclavos durante el franquismo en los Pirineos