
La noticia que hoy traigo aquí no es propia de Herencia, pero siempre es bueno hablar de la recuperación del patrimonio de nuestra comarca. Después de muchos años de trabajo artesanal y decidido, la restauración del puente romano de Villarta de San Juan, allí conocido como ‘Puente Viejo’, ha quedado finalizada para orgullo de toda la provincia de Ciudad Real.
El mismo se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua N-IV, carretera de Andalucía, por la entrada norte de Villarta de San Juan. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona.
En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular separados entre sí por unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por la zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas.

- Proceso de restauración
Con motivo de la declaración de monumento histórico-artístico de carácter nacional el 30 de noviembre de 1983, el Ayuntamiento de Villarta de San Juan comenzó una serie de trabajos de limpieza y desescombro del entorno del mismo.

El Ayuntamiento de Villarta de San Juan, preocupado por el mal estado en que se encontraba el Puente Romano y al tratarse de un monumento de interés cultural, encargó un informe arquitectónico que comprendía el análisis de los daños observados, propuestas de intervención y coste de las mismas.
El importe de dicha restauración era muy elevado y ha sido posible llevarlo a cabo gracias a la colaboración de diferentes Administraciones Públicas a lo largo de casi tres décadas: Junta de Comunidades, Diputación Provincial, Servicio Público de Empleo Estatal; así como del esfuerzo presupuestario del Ayuntamiento.
Las obras de restauración se iniciaron a mediados de los años 80, y, por tanto, han sido tres los alcaldes que han liderado este proyecto, lo que sucede es que estas actuaciones han seguido el ritmo de partidas presupuestarias procedentes de las diferentes administraciones públicas y no ha podido ser un trabajo continuo, sino que ha habido periodos en los cuales la restauración ha estado paralizada.
Todas las actuaciones han sido llevadas a cabo con mano de obra de la localidad y a todos ellos se les quiere agradecer su empeño por esta restauración.
En la actualidad el cauce del río está desbordado, buscando su curso natural, lo que ha provocado la inundación de gran parte de la Vega, por lo que la zona ha adquirido un atractivo especial, debido también a la gran variedad de flora y fauna.

Cuando se desbordó hace unos años por las lluvias se pudo ver la verdadera utilidad de todos los ojos del puente y las tropelías que se ha hecho con el cauce del Cigüela cómo en el Azuer y tantos otros ríos manchegos o en los propios ojos del Guadiana. Arañando tierras de cultivo y terreno a la vega del rio. Que el puente esté terminado es muy buena noticia, también lo es que las lluvias delaten el verdadero porqué de la construcción.
Efectivamente. La verdad es que para muchos era algo sorprendente ver un puente de esas dimensiones y con esa cantidad de arcos en medio de La Mancha. En principio parecía no tener sentido, pero como bien indicas, el cauce natural del río Cigüela no es como el que estamos acostumbrados en la actualidad, sino uno muy diferente que creaba grandes zonas encharcadas y de humedales, motivo por el cual en época romana hubo de hacer un puente de las características que hoy nos encontramos y que después de muchos años por fin podemos ver totalmente restaurado.