Herencia y las divisiones provinciales del primer tercio del siglo XIX

Hace poco más de 180 años, recién inaugurada la regencia de Mª Cristina de Borbón tras el fallecimiento de Fernando VII, el entonces ministro de Fomento, Javier de Burgos, publica en la Gaceta de Madrid nº 154 de 3 de diciembre de 1833 el Real Decreto 30-XI-1833. Una nueva división del territorio español en 49 provincias que supuso una reforma de gran envergadura, que sigue estando vigente en España, salvo leves modificaciones, más de siglo y medio después.

Gaceta de Madrid nº 154 de 3 de diciembre de 1833_División provincial Javier de Burgos
Gaceta de Madrid nº 154 de 3 de diciembre de 1833. División provincial de Javier de Burgos

Nace así la actual configuración de la provincia de Ciudad Real, salvo pequeñas modificaciones como la aprobada por Real Orden de 24 de marzo de 1846 en la cual se modificaban los límites entre Ciudad Real y Albacete, siendo incorporada la localidad de Villarrobledo a esta última.

Herencia, quedará desde ese momento enclavada dentro de la provincia de Ciudad Real, lo que inevitablemente será un factor primordial en la configuración de su identidad y que marcará su futuro desarrollo.

División provincial de Javier de Burgos. 1833
División provincial de Javier de Burgos. 1833

Sin embargo, no en todos los proyectos de provincialización fue así. Con anterioridad a esta organización territorial existen otros intentos de división territorial, también del primer tercio el siglo XIX, que si bien no llegaron a plasmarse en el territorio si lo hicieron como norma legislativa.  Entre ellos cabe destacar el planteado en 1810 durante el reinado de José I o el propuesto en 1822 durante el Trienio Constitucional del reinado de Fernando VII.

  • División territorial en Prefecturas. 1810

El modelo propuesto por el gobierno josefino dividía España en 38 prefecturas, que a su vez se dividían en tres o dos subprefecturas, quedando el actual territorio de la provincia de Ciudad Real dividido en dos:

  • Prefectura de Guadiana y Guadajira, con capital en Mérida (provincia de Badajoz y oeste de la de Ciudad Real).
  • Prefectura de los Ojos del Guadiana, con capital en Ciudad Real (provincia de Ciudad Real, sur de la de Toledo y oeste de la de Albacete).

Pongo aquí los nombres propuestos en un primer momento  según el proyecto del clérigo Llorente en el cual las prefecturas eran denominadas según los accidentes geográficos principales de las mismas, fundamentalmente ríos, aunque bien es cierto que luego esta denominación cambió por el de la capital que tuvieran cada una de ellas.

Empieza así aparecer el nombre de la provincia de Ciudad Real, en la cual quedaría enmarcada Herencia. Hasta el momento, y según la división en provincias e intendencias de 1789, Herencia se encontraba inscrita dentro de la provincia de La Mancha.

Provincias en Intendencias en 1789
Provincias en Intendencias en 1789
  • División territorial de 1822

Quizá, para este artículo es la más interesante de las divisiones territoriales ya que de haberse aplicado esta Herencia hubiera pertenecido a la provincia de Toledo.

Este nuevo proyecto de división territorial se basaba en la propuesta realizada por el político, astrónomo y geógrafo, Felipe Bauzá en 1813 a instancias de las Cortes de Cádiz que en 1811 habían derogado los señoríos jurisdiccionales. Según su planteamiento la nueva división territorial determina 36 provincias, con siete provincias subalternas, con criterios históricos, pero que finalmente tras los diferentes trámites parlamentarios de 1822 quedará definitivamente en 50 provincias en el que la antigua provincia de La Mancha aparecía dividida en dos:

  • Mancha Alta con capital en Chinchilla.
  • Mancha Baja con capital en Ciudad Real.

Herencia no se encontraría inscrita en inguna de ellas, sino que pasaba a formar parte de la provincia de Toledo. Sin embargo, la reposición absolutista en 1823 de Fernando VII supondrá la derogación de este proyecto de división territorial que sin duda hubiera modificado la historia de nuestra localidad.

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

2 comentarios en «Herencia y las divisiones provinciales del primer tercio del siglo XIX»

  1. Querido profesor, si no estabamos encuadrados en ningua de las partes de La Macha. ?Donde estabamos?
    Aprovechando de que el Támesis pasa por Londres. Por tus progenitores sé que te encuentras bien, me alegro un motón.-

    1. Muchas gracias. Pues si, ya voy mejor y espero estar pronto recuperado al 100%.
      Según la propuesta de división territorial administrativa de 1822, Herencia hubiera pasado a formar parte de la provincia de Toledo, saliéndose así de la provincia de La Mancha donde se encontraba en aquel momento, sien embargo, esta no llegó a materializarse puesto que la reposición absolutista de 1823 la división administrativa no se vio alterada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s