Carnavaleando en la historia

Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Aprovechando estas fechas sirva esta página como particular referencia y cumplido a nuestra fiesta más propia y auténtica, transmitida de generación en generación desde siglos.

Año 1945. Ofertorio del Carnaval de Herencia
Año 1945. Podemos ver entre otros a Esteban Mt.-Viveros, Salvador y su hermano Ángel, Jesús “El pajarero”, Andres,…
  • 1555. Se  tiene  conocimiento  de un bautizo en la localidad llevado a cabo por el “Capellán de las Ánimas”, Pablo de Borja.
  • 1766. Fundación de la Cofradía de Ánimas de Herencia.
  • 1770. Mención de la especial singularidad del Carnaval de Herencia en el “Memorial del Consejo de Castilla”.
  • 1772. Se menciona la necesidadel gasto para “refrescos” con  motivode las Carnestolendas.
  • 1820. Se ponen de moda, en España, los “trágalas”, coplillas contra el poder nacional o local.
  • 1896. En acta de 10 de Febrero, el Ayuntamiento   “quedó enterado de  que  había  sido  invitado  por los  mayordomos de Ánimas paraasistir a los paseos, ofertorio y funciones de Iglesia que se celebran en Carnaval”.
  • 1901. Hay  constancia  en  actas municipales de la limpieza de calles  para el próximo carnaval.
Entrando a ofrecer en el carnaval de Herencia
Año 1965. Entrando a ofrecer en Carnaval. Entre otros, Eugenia Martín-Viveros, los hermanos Villena (Petra, Antonia y Rafa), Ciprián, Aurelio, …
  • 1915. Se recibe una orden del Gobernador Civil de Ciudad Real Don Alfonso Rodríguez para que se prohíban los   “disfraces o comparsas alusivas a naciones beligerantes”  en la Guerra Mundial que sacudía a Europa.
  • 1922. Se arreglan las entradas a la Plaza de la Constitución, Plaza del Sol y calle Chica, por donde debería discurrir el Ofertorio.
  • 1926. El Ayuntamiento se hace cargo de la organización del Carnaval,  por la ausencia de mayordomos de Ánimas.
  • 1927. Petición de la autorización, por parte del presidente del “Casino” D. José Parra, para la celebración de bailes en el local del mismo.  La Fue  atendida y  este local  se  convirtió en  referentes de los bailes de Carnaval hasta finales del siglo XX.
  • 1930-31. Pese  a la prohibición de la  Real  Orden  donde  se prohibía la salida de máscaras el lunes y martes de  Carnaval,  en  Herencia  no se produjo ninguna restricción.
  • 1932. Carnaval  de  la  República. Se suspende el Ofertorio como tal, que es sustituido por una “carrera de carruajes y batalla de confetis y serpentinas”.
  • 1936. “Ofertorio de los tiros”.  Meses  antes  del  inicio  de  la Guerra Civil durante los ofrendas de los carros, tras el grito “vivan los 30000presos de Asturias” se producen disparos con algunos heridos.
  • 1937-1943. Enmascarado el Carnaval como Fiesta de Ánimas o Fiesta del  Ofertorio,   resiste   ante  las  prohibiciones  que  a  nivel  nacional fueron ordenadas.
Máscaras de1963.  Eugenia Martín Viveros y Sagrario Sánchez Rey
Máscaras de1963. Eugenia Martín Viveros y Sagrario Sánchez Rey
  • 1943. Se  restauran  los gigantes del momento y se  prevén los costes para la construcción de “otra tribuna provisional”.
  • 1946. Se reivindica el Carnaval como fiesta herenciana. El Ofertorio es declarado día festivo local. El alcalde del  momento,  D. Ángel Fernández-Conde defiende la  importancia del Carnaval en Herencia ante  las autoridades provinciales.
  • 1948. Primera referencia escrita del  “Perlé”,  definiéndolo como “un personaje típico” del que se destaca su “antigüedad y afianzamiento”en el Carnaval herenciano.
  • 1954. Los gremios empiezan a organizar los convites populares.  Se tiene constancia del “típico puñao”.
  • 1956. Diversas localidades de la comarca se quejan ante el Gobernador Civil de Ciudad Real por la permisividad que se  tiene ante el Carnaval de Herencia, permitiendo su celebración mientras en otros lugares está prohibido.
  • 1957. Nuevo estandarte de Ánimas. Existe uno anterior más antiguo, que se conserva en la Iglesia Parroquial.
  • 1966. El Semanario “Tiempo” publica un artículo sobre lo particular  del Carnaval de Herencia.
  • 1983.  La  Charanga  Kultural  “La  Pedriza”  irrumpe  en el Carnaval herenciano,  reinventando  una  forma  de  sentir  la  fiesta  vigente  en nuestros días.
  • 1986.  Por primera vez se entregan los  “Premios  Populares”,  dentro del marco del Carnaval.
Entrando a ofrecer en el carnaval de Herencia
Año 1965. Entrando a ofrecer en Carnaval. Entre otros, Eugenia Martín-Viveros, los hermanos Villena (Petra, Antonia y Rafa), Ciprián, Aurelio, …
  • 1987. El Carnaval herenciano declarado de Interés Turístico Regional.
  • 1994. El  galardón  de  los  “Perlé de Honor”  sustituye  los anteriores Premios Populares.
  • 1997. Creación  de  la  Chirigota  de “Los Pelendengues”, que en años posteriores  participarán  en  el  Certamen  Nacional  de Chirigotas del Teatro Falla de Cádiz.
  • 2007.  La  Asociación  Barco  de  Colegas  instaura  el “ Sábado de los Ansiosos” como  pistoletazo  de  arranque  del  Carnaval,  en la noche anterior al Domingo de las Deseosas.
  • 2010 Edición del libro “El Carnaval de Herencia, sentimiento y tradición”.
  • 2012   El  Carnaval  de  Herencia  forma  parte  de  la  “VI Feria de las Américas y los Carnavales del Mundo”.

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s