Consecuencias de la Gripe de 1918 en Herencia

Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

A lo largo de los siglos han sido frecuentes los brotes epidémicos, más o menos generalizados, en Herencia y su comarca. Desde el siglo XIX podemos destacar los brotes de cólera morbo en toda España, siendo destacadamente virulentos en los años 1833, 1853, 1855, 1865, 1885.

Zotal
Zotal

Así, en Herencia, en el año 1834, nos encontramos con la trágica noticia de uno de estos severísimos azotes del cólera morbo. La epidemia se centró en los meses de verano. El primer fallecido fue Pedro Pérez Olivares (fallecido el 24 de Junio), y la última muerte fue Irene Corrales (fallecida el 24 de Agosto). En total murieron 295 adultos y 174 niños. Sigue leyendo Consecuencias de la Gripe de 1918 en Herencia

La enfermedad del Garrotillo en Herencia

“El garrotillo”, de Francisco de Goya
“El garrotillo”, de Francisco de Goya

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

Se entendió por “Garrotillo” en España, durante varios siglos (del XVI al XIX), a la enfermedad que posteriormente se conocería por DIFTERIA y que fue la causante de una gran mortalidad desde el principio de los tiempos.

Ya en el siglo IV a.C., Hipócrates describió los síntomas de asfixia y la evolución clínica de lo que pudo ser una difteria.

En el Talmud (libro de leyes judío), en el siglo II d.C., se menciona esta enfermedad con el nombre de “Askara”. Agregaba este libro que la muerte ocurre por asfixia y “que es la peor de las 903 formas de muerte conocida”. Como método para prevenirla manifestaba que “quien come lentejas una vez al mes, echa sal a las comidas y agua a todas la bebidas mantiene la Askara alejada de su casa”.

En la Edad Media, se describen epidemias de esta enfermedad en los años 836 y 1004, descritas como “un catarro descendente de la faringe, que conducía a la sofocación y que se denomina pestilencia funcium”. Sigue leyendo La enfermedad del Garrotillo en Herencia