La alameda de Herencia

Autor del artículo: Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

Los álamos, tanto el negro como el blanco, perteneciente a las especies del género Populus, ha sido muy utilizado en toda la historia de Castilla en el desarrollo de importantes políticas de plantíos y repoblaciones desde finales de la Edad Media. Su cultivo estuvo muy extendido y, actualmente, se encuentra asilvestrado en muchas zonas.

alamosPara localizar la presencia de las primeras referencias a los álamos en Herencia, debemos ir al siglo XVI. En 1578, en el arriendo de la Serna por parte del Prior, se notifica que “hay algunos álamos a la orilla del camino”. Posteriormente, el número de árboles en esta zona fue incrementándose constituyéndose la Serna como la única zona arbolada de importancia con la que contaba la localidad. De esos árboles, se sacaba abundante madera para la construcción, carpintería y leña, originando pingües beneficios a la Hacienda del Prior.

Sigue leyendo La alameda de Herencia

Desavenencias entre la Iglesia oficial y el priorato de san Juan en Herencia

Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Disputas entre el priorato de San Juan y el arzobispado de ToledoNo es la primera vez que me adentro en un capítulo de la historia de Herencia (Ciudad Real) donde aparecen disputas, y a  veces muy serias, entre la archidiócesis de Toledo (que representaría a la Iglesia “Oficial”, Apostólica y Romana) y el Gran Priorato de San Juan, y su influencia religiosa en el lugar.

El territorio de la Orden de San Juan de Jerusalén se encontraba dentro de la demarcación de la Archidiócesis de Toledo con lo cual se establecían unos vínculos y unas dependencias que condicionaron secularmente sus relaciones. La peculiar naturaleza de las órdenes militares, a mitad de camino entre lo religioso y lo laico, ofrecía un elemento que articulaba de forma más particular e intensa los lazos existentes entre ambas instituciones. Sigue leyendo Desavenencias entre la Iglesia oficial y el priorato de san Juan en Herencia