Estampa del Cristo Yacente de Herencia

El besapie al Cristo Yacente de Herencia. Aniversario de una devoción cofrade

Estampa del Cristo Yacente de Herencia
Estampa del Cristo Yacente de Herencia

La Semana Santa herenciana se caracteriza, de un tiempo a esta parte, por la amplitud de sus manifestaciones religiosas y culturales. Muchos han sido los avatares, cambios y transformaciones que ha sufrido en el discurrir de los siglos hasta conformarse el conjunto de cofradías pasionales tal y como hoy las conocemos. Como fenómeno vivo que es, la Semana Santa de Herencia ha tenido a lo largo de la historia una rica y variada actividad en la que se entremezclan periodos de esplendor junto con otros de actividad latente y aletargada.

En estos momentos, sin duda, la Semana Santa herenciana se encuentra viviendo un período de intensa vitalidad y actividad. Actos cofrades, de exaltación, besapiés y besamanos, hermanamientos…, son numerosos durante los días previos a la Semana Santa, donde de nuevo las procesiones, la religiosidad y el fervor cofrade unen en un mismo sentimiento a los más de 4.000 hermanos que conforman esta Semana de Pasión.

Sin embargo, hace escasamente una década, todo este bullir cofrade se encontraba totalmente aletargado y dormido hasta que, una hermandad, la del Santo Entierro, decidió iniciar de forma humilde pero seria, su ya tradicional besapié a la imagen del Cristo Yacente de la parroquia Inmaculada Concepción.

Cristo Yacente de Herencia
Imagen del Cristo Yacente de Herencia en la capilla de la Inmaculada Concepción.

Todo empezó allá por el año 2003, en la antesala de la Semana Santa, cuando Manuel Díaz-Plaza, hermano del Santo Entierro, invitó al entonces vicesecretario de la misma, Florencio Martín de Blas Dorado, a asistir a la exaltación que la hermandad homónima de Manzanares organizaba en honor a su imagen titular.

El cuidado, la solemnidad y el fervor de este acto impactó sobremanera a los hermanos cofrades de Herencia, tal es así, que el propio Florencio Martín de Blas propuso a la Junta Directiva del momento la realización de un besapié en honor del Cristo Yacente.

Por aquellos años ninguna hermandad de pasión de Herencia celebraba un acto parecido o similar, sin embargo, desde la Cofradía del Santo Entierro se tenía claro que el mismo se tendría que caracterizar por el respeto, el recogimiento y la devoción. Para ello se decidió que el eje vertebrador del mismo fuera una misa por los difuntos de la hermandad, quedando el besapié propiamente dicho supeditado a esta.

El día elegido para su celebración fue el Miércoles Santo. Se preparó un acto sencillo pero solemne, presidido por el sacerdote don Pedro Andújar, a la postre, uno de los principales apoyos de la Hermandad para su realización.

Tras la celebración, se procedió a la realización del besapié en el altar de la Virgen de los Dolores donde se encuentra ubicada esta imagen. El acto no dejó indiferente a los feligreses y fueron cientos los que se acercaron a participar de él. Por primera vez se permitía a la gente acercarse hasta la imagen del Cristo Yacente. Así, y gracias a este acto, se logró aproximar al pueblo una imagen que hasta la fecha había sido considerada “tabú”, que no se permitía tocar y que, además, durante gran parte del año se encontraba tapada por un manto.

Imagen del Cristo Yacente de Herencia durante un besapié
Imagen del Cristo Yacente de Herencia durante un besapié

La pequeña estampa con la que se obsequió a los presentes dan fe de estas intenciones, así tras la imagen de la Cruz de Jerusalén y la faz de Cristo Yacente se podía leer el siguiente lema: “reflexiona para que, a través de la Pasión y Muerte de Jesucristo, sepamos ver que no es el final de la vida, sino que es el principio hacia la Vida Eterna.”

Desde este primer acto hasta la actualidad han pasado ahora diez años. En este tiempo se han ido introduciendo poco a poco modificaciones hasta dar forma a la celebración que hoy conocemos. Así, el segundo año, en lugar de hacerse en la capilla de los Dolores se dispuso una mesa delante del altar mayor vestida con una tela bordada, a iniciativa del hermano José Ángel Fernández Conde, con los escudos de la hermandad en los laterales y los símbolos de la Pasión en el centro. Sobre la misma se depositó la imagen de Cristo Yacente para que la gente se acercara a ella de forma más sencilla y tuvieran acceso tanto personas mayores como niños que en su anterior ubicación tenían dificultades para ello. Además, se contó con la participación de la Coral “La Rosa del Azafrán” de Villafranca de los Caballeros, siendo un elemento singular de este acto que desde entonces siempre ha contado con canto coral durante la celebración de la misa.

Las celebraciones también fueron haciéndose más completas y poco a poco fueron introduciéndose moniciones, lecturas, ofrendas, etc. preparadas por los diferentes hermanos de la Cofradía. Los integrantes de la banda de tambores y cornetas cada vez fueron adquiriendo más protagonismo y ya, en el besapié del 2006 se introdujeron hermanos vestidos de nazarenos. Dos años después, en el 2008, fueron estrenados los nuevos estandartes de la hermandad confeccionados en el taller de Jesús Díaz-Hellín Gude de Alcázar de San Juan. Por su parte, el 2009 trajo otra importante novedad ya que, por primera vez y con el consentimiento parroquial, se procedió al traslado de la imagen desde la capilla de la Inmaculada Concepción, situada la los pies de la iglesia, hasta la mesa situada delante del altar mayor, todo ello sobre los hombros de varias hermanas vestidas de nazareno, en un acto cargado de seriedad, respeto y devoción.

Traslado del Cristo Yacente de Herencia
Traslado del Cristo Yacente de Herencia

Tal fue la importancia de este acto dentro de la Semana Santa herenciana que en el 2010 las cámaras de Castilla-La Mancha Televisión acudieron para retransmitirlo a toda la región, haciéndose eco también del momento en el cual se nombraba presidenta de honor de la Hermandad a la Inmaculada Concepción de Herencia.

Así, con la constancia, el esfuerzo, trabajo e ilusión de esta humilde cofradía, pero también gracias a las actividades organizadas por el resto de hermandades, poco a poco, año a año, la Semana Santa herenciana ha ido enriqueciéndose con actos serios, pero llenos de fe, devoción, religiosidad y sentimiento, actos que de un tiempo a esta parte se han visto multiplicados y están revitalizando la vida cofrade de la localidad, haciendo revivir una nueva etapa dorada de nuestra Semana Santa.

Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago
Monitor del Taller de Historia Local de la U. P.
Licenciado en Historia del Arte.

Artículo publicado en El Semana de La Mancha, del viernes 30-03-2012 (especial de Semana Santa), p. 42.

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s