De como se iniciaron los mayos en Herencia

Canto de Mayos a la Virgen de las Mercedes
Canto de Mayos a la Virgen de las Mercedes

Por Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago.

En un post anterior os hablé sobre la grabación del cd «Mayos en Herencia» que pretendía recoger, recuperar y divulgar una tradición arraigada en nuestra localidad durante muchos años pero que últimamente había decaido de manera importante. Hoy, siguiendo con el tema del canto de mayos en la localidad de Herencia (Ciudad Real), quiero hablaros sobre su origen o resurgir a mediados del siglo XX, basándome para ello en el testimonio de Manuel Yuste Merino recogido en el libro Ntra. Sra. de las Mercedes y Herencia. Imágenes, tradición y devoción, escrito por Mario Alonso Aguado y Claro Manuel Fernández-Caballero y publicado por el Ayuntamiento de Herencia en el año 2006.

El testimonio de Manuel Yuste Merino dice así:

«Por los años 1946-48, en el pueblo de Campo de Criptana existía la costumbre de hacer, los domingos, un mercado de venta de productos alimenticios del campo. Allí acudíamos con estos productos de los pueblos de alrededor. Desde Herencia salíamos los sábados a media mañana con los carros, y llegábamos anochecido. Cuando ya dejábamos situados el carro y las caballerías en la posada salíamos a dar una vuelta por el pueblo, a gastar el tiempo. Nos encontrábamos con una rondalla de allí que tenían costumbre de rondar a las mozas los sábados por las noches. Domingo Díaz –que en paz descanse–  y yo, como éramos aficionados al tema nos unimos a ellos, y así lo hacíamos siempre que podíamos. Como los “mayos” era una cosa nueva para nosotros, tratamos de aprenderlos, y los aprendimos en la medida de nuestros cortos conocimientos.

Cuando ya suponíamos que lo que tocábamos se parecía a lo que habíamos escuchado anteriormente, decidimos salir a la calle con nuestra nueva canción, por supuesto tenía que ser en mayo, y determinamos que fuera en la Cruz de mayo, el día tres. En el grupo entre otros, nos acompañaban José Agudo, Eugenio Lego y Juan Julián –que en paz descanse–, y varios más. Determinamos que la primera canción la cantaríamos a la Virgen de la Merced ese día, en el convento, y así lo hicimos. Los frailes nos situaron entre las dos puertas de entrada, cerraron la de la calle y abrieron la que da al interior; además de los nervios y el miedo que nos producía la situación, cuando apareció ante nuestros ojos, el maravilloso esplendor del conjunto que formaba la ofrenda floral, que el pueblo hacía a la Virgen en ese día colocado exquisitamente por los frailes, nos quedamos un tanto atónitos. Sacando fuerzas nos se de donde, cantamos por primera vez ante la Virgen la canción de los “mayos”, y cuando terminamos de cantar, los frailes nos dieron a beber, un vino dulce que quizás por la situación o porque estaba muy bueno sabía a gloria y nos devolvió a la realidad.

Cuando salimos de allí, con el entusiasmo de haber perdido el miedo que teníamos al entrar, y el calor que nos producía el dichoso vinillo, se puede decir que no pisábamos suelo, nuestra mente estaba flotando en las nubes, así con una moral indiscutible, nos dirigimos a rondar y a cantar en las ventanas de las novias o pretendidas de los que componíamos el grupo.

Aquello fue una explosión, una canción nueva, muy melosa que pegaba mucho, al día siguiente era el mayor comentario en el pueblo, y a partir de entonces, los sábados del mes de mayo todos los años se repetía como un reloj despertador. Al menos mientras yo permanecí en el pueblo.

De esa forma trasladamos entre dos amigos, hijos de Herencia, la canción de los mayos, que más que otra cosa, lo que hicimos fue llevar al pueblo una costumbre, una tradición o una cultura, que puesta en manos de la juventud, producía entusiasmo, alegría y amor a la vida, que hoy en la distancia que nos separa en tantos aspectos y con gran nostalgia es totalmente difícil de olvidar

Testimonio dado por Manuel Yuste Merino
Madrid, 31 de octubre de 2001.

Anuncio publicitario

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s