
Por Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago.
Mayo es un mes cargado de profundas tradiciones en el pueblo de Herencia. Desde la celebración de sus dos romerías, de san Isidro y la Virgen de la Cabeza, hasta la tradicional y devota costumbre de besar durante todos los días del mes los pies de la Virgen, lo que provoca un desfile ininterrumpido de personas que acude hasta la iglesia conventual de La Merced y la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción para venerar sus imágenes titulares.
Sin embargo, no son de estas tradiciones de las que ahora os quiero aquí hablar, sino de la del canto de mayos, cantos nocturnos dirigidos principalmente a las mozas de la localidad o la Virgen por la que se tiene devoción y realizados por una rondalla o pequeño grupo de músicos con instrumentos tradicionales.
Los sonidos de la guitarra, la bandurria o el laúd recorren durante este mes las calles, rincones y plazas de Herencia acompañando así a los que cantan por las calles de la localidad. En el pasado éstos eran exclusivamente hombres, dada la finalidad de rondar a las mujeres, sin embargo esta exclusión no existe hoy en nuestra localidad en tanto en cuanto que ahora tienen como objeto principal el canto a la Virgen.

Esta, la del canto del mayo, fue durante la segunda mitad del siglo XX una tradición muy arraigada en la población, empero, ya a finales de dicha centuria y sobre todo durante los primeros años del siglo XXI, fue diluyéndose hasta casi desaparecer siendo conservada tan solo por el recuerdo y la acción de los grupos folclóricos de la localidad. No sería hasta el año 2010 cuando la creación de la asociación «El Parnaso Manchego» cambiaría la suerte de esta tradición produciéndose un resurgimiento del canto de mayos en la localidad.
El Parnaso Manchego se conformó como un colectivo dedicado al fomento del teatro pero también a la recuperación y divulgación de los cantes populares de nuestra tierra, bien como estudiantina local durante el carnaval, bien como agrupación para el canto de villancicos en Navidad o como rondalla de mayos durante el quinto mes del año. Así, durante el mes de noviembre de 2011 esta asociación trabajó junto al Centro de Esutidos Herencianos, el área de Servicios Sociales y la Asociación Club de Jubilados y Pensionistas de Herencia en un taller de mayos coordinado por Juan Francisco Prado y cuyo proyecto final fue la grabación de un disco para así contribuir a preservar esta forma de expresión tan característica de nuestra localidad.

El disco titulado «Mayos en Herencia» puede considerarse como un documento sonoro que recupera en formato de audio hasta 7 cánticos perdidos y también actuales dedicados al Mayo en nuestra localidad (si bien en su libreto aparecen recogidos un total de 14 mayos diferentes).
El disco, presentado en mayo de 2012, fue grabado en la ermita de San José, en colaboración de la hermandad titular de la misma, mientras que la grabación de los mayos interpretados por la asociación «Parnaso Manchego» fue realizada gracias a José Ignacio Cordero Gómez, integrante de la Asociación Poesía ”La Mancha grupo Espliego”. Hoy, todavía puede ser adquirido este cd al popular precio de 3€, tanto en el ayuntamiento de Herencia como en el estanco de «Las Gatas».
Para finalizar dejo a continuación un video donde se puede ver a la asociación cultural «Parnaso Manchego» cantándole los mayos a la Virgen de las Mercedes:
Un comentario en «Mayos en Herencia»