Juan Franciso Prado Sánchez-Cambronero, responsable del Centro de Estudios Herencianos y doctorando en Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha, impartirá el próximo sábado 22 de marzo, una conferencia en Daimiel (Ciudad Real). La misma, organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores, lleva por título «La Semana Santa durante la II República en Ciudad Real. El caso de Daimiel» y tendrá lugar en el centro pastoral «Josefinas» de dicha localidad a partir de las 19:30 horas.

El advenimiento de la II República supuso una serie de cambios en el binomio Iglesia-Estado. La Carta Magna avanzaba en preceptos laicistas, como la prohibición expresa de ayuda económica a las confesiones religiosas por parte del Estado, las regiones y ayuntamientos. Uno de los puntos mas controvertidos sería la disolución de la Compañía de Jesús y la negativa a las órdenes religiosas de impartir la enseñanza. Estas medidas alentaron un sentimiento de rechazo que se hizo patente en la prensa conservadora de la época. Hubo otras leyes que fueron interpretadas de manera desigual dependiendo de cada municipio, así podemos observar distintas conductas en torno a los toques de campana, enterramientos religiosos, matrimonios civiles, etc.
La Semana Santa estaba completamente permitida en todo el Estado. Para su celebración, se requería de la autorización previa del gobierno a través de los gobernadores civiles de cada provincia del territorio español. Esto igualaba las manifestaciones religiosas a cualquier otra manifestación pública de índole político, reivindicativo o cultural. Durante todo el periodo republicano en paz, la mayoría de las poblaciones de la provincia de Ciudad Real realizaron procesiones, según el riesgo que entrañasen de conflictividad social, podían llegar a suspenderse por la máxima autoridad del gobierno en la provincia. Este fue también el caso de la Semana Santa de Daimiel, que desde 1932 a 1936 tuvo un desarrollo desigual y fue objeto de distintos altercados en la vía pública. Se llegaron a suspender varias procesiones y la prensa de la época hizo un aprovechamiento político de las distintas situaciones.
En esta comunicación se tratará la Semana Santa de Daimiel contextualizándola con otros ejemplos de localidades con una importante desarrollo de esta festividad, como es el caso de Ciudad Real, Manzanares, Campo de Criptana etc., para poder profundizar en la comprensión de la Semana Santa como fenómeno social, cultural e histórico durante la II República.
Texto y más información vía Facebook de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración.