Apuntes biográficos de don Joaquín Gómez Montalbán (y II)

Hace unas semanas publicaba en este blog unas breves líneas biográficas sobre la figura del que fuera párroco de Herencia (Ciudad Real) durante más de 25 años, don Joaquín Gómez Montalbán y que ahora completamos con la siguiente información:

Don Joaquín Gomez Montalbán, párroco de Herencia. Año 1941
Don Joaquín Gomez Montalbán, párroco de Herencia. Año 1941

El apoyo de las diferentes festividades religiosas también fue otra de sus características. La Semana Santa, por ejemplo, volvió a resurgir durante estos años, creándose nuevas Hermandades de Pasión bajo su asesoramiento. Pero si cabe destacar su apoyo (interés) por alguna fiesta, ésta fue sin duda la de Ánimas celebrada durante los días previos a la cuaresma, que no era otra sino el carnaval; prohibido en el resto de España pero mantenido en Herencia y revestido de fiesta religiosa gracias al consentimiento de las autoridades civiles y eclesiásticas del momento[1].

La devoción popular a las ánimas del purgatorio estaba profundamente arraigada en nuestro pueblo y en su honor se desarrollaban estas fiestas en las que la Iglesia participaba activamente acompañando a autoridades civiles, mayordomías, gremios y jinetas en sus diferentes recorridos que estaban encabezados por el estandarte de Ánimas, custodiado en la iglesia parroquial durante todo el año.

El Ofertorio era la máxima expresión de esta festividad donde una vez más D. Joaquín participaba activamente. En primer lugar, acompañando a la comitiva hasta la tribuna; en segundo tomando una de las puntas de la manta, junto al resto de autoridades municipales, para pedir donativos y en un tercero durante la puja de las ofrendas hechas en el transcurso del Ofertorio.

Fue por todo esto, que poco a poco fue adquiriendo fama de hombre inteligente, dialogante y diplomático la cual se extendió por toda la diócesis donde siempre estuvo muy bien visto. Tal ese así, que se le ofreció, tanto la posibilidad de ir a Roma, como la de ser obispo de Ciudad Real, algo que él siempre desestimó porque quería seguir realizando su apostolado en Herencia al queconsideraba su pueblo, y del que fue nombrado en la sesión plenaria del 17 de abril de 1960, hijo adoptivo «en homenaje de gratitud y cariño del pueblo en general, por sus constantes desvelos y sacrificios en beneficio de los feligreses de la parroquia al cumplirse 25 años al frente de la misma …….»[2].

El aumento del culto y devoción en torno a la Virgen María en general, y de la Inmaculada Concepción en particular, fue sin duda la tarea a la que más esfuerzos dedicó. En 1946 medió para que las autoridades municipales realizaran el Voto Asuncionista ante el cuadro de la Inmaculada, mientras que en 1954 se produjo la Consagración del pueblo al Inmaculado Corazón de María.

Por otro lado desde finales de los años 50 trabajó para quela Inmaculada Concepción fuera proclamada Patrona oficial de la villa. Esta idea surgió a partir de una reunión informal celebrada con el sacerdote natural de Herencia, Félix Rodríguez y el médico Valerio Moraleda Muñoz, que en ese momento era novio de su sobrina Lorenza, con la que posteriormente se casaría.

El 2 de octubre de 1959, envió una carta al Sr. Obispo D. Juan Hervas Benet, en la que exponía los motivos que avalaban su petición, así como el apoyo de las autoridades locales. Además, pedía que el Santísimo Cristo de la Misericordia, fuera también declarado patrono de la localidad, acompañando a la Inmaculada Concepción. La declaración del patronazgo tardó poco tiempo en llegar. El 2 de enero de 1960, el Cardenal Cicognani firmaba en Roma dicha declaración en la que se especificaba que dicho reconocimiento era concedido a instancias del párroco de la localidad, siguiendo la recomendación del Obispo de la Diócesis[3].

Falleció en Herencia el 31 de diciembre de 1966, habiendo dedicado treinta y un años de su vida ejerciendo suministerio sacerdotal en nuestro pueblo.

 

[1] Vease GÓMEZ MONTALBÁN, Joaquín: «El Ofertorio de Herencia…» en Feria y Fiestas 1948. Herencia, Ayuntamiento de Herencia, 1948.

[2] Título acreditativo de Hijo Adoptivo de Herencia, conservado en casa de la familia Moraleda.

[3] Op. Cit., pp. 249-250.

Texto extraído del libro Herencia de nuestras calles. Biografía e historia, coordinado por Claro Manuel Fdez.-Caballero y realizado por el Taller de Historia Local de la Universidad de Herencia. Año de edición 2011, y publicado en el periódico Parroquia en Marcha, nº 288, mayo 2014, p. 23.

Artículo relacionado:

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s