
El pasado sábado 9 de agosto, la sala de exposiciones «Agustín Úbeda» abría sus puertas, por primera vez, a una muestra arqueológica enmarcada dentro de las actividades conmemorativas del 775 aniversario de la concesión de la Carta Puebla de Herencia. Una muestra sencilla pero realizada con mucho trabajo, esfuerzo e ilusión, que congregó a más de un centenar de personas: profesores, maestros, historiadores, concejales municipales de ambos grupos políticos, miembros del taller de historia local, entusiastas de la arqueología y de la cultura en general, etc. A todos ellos quiero agradecerles su presencia y apoyo, pues sin ellas, nada de este trabajo tendría sentido.
El objetivo de esta exposición es dar a conocer, un poco más, el origen de los primeros asentamientos que existieron en el hoy término de Herencia situándolos en su contexto histórico e intentando explicar su evolución. Pretende también ser un instrumento educativo sobre la importancia del patrimonio arqueológico de nuestra localidad, cuya defensa y protección es una tarea comunitaria tanto de las instituciones públicas como de la sociedad de Herencia en general. No hay que olvidar que el patrimonio cultural es testimonio de la relación existente entre las personas con la historia. En palabras del arqueólogo Adrián Carretón: «somos lo que hemos heredado. Y lo que heredamos son aspectos culturales, sociales, ideológicos, históricos, que forman parte del Patrimonio de nuestra sociedad, de nosotros, parte de mí y parte de ti«. Creo que estas palabras explican muy bien la importancia de conservación del patrimonio cultural y su difusión.

Dejo a continuación la nota de prensa publicada por el ayuntamiento de Herencia donde se recoge todo lo acontecido durante la inauguración de la exposición «Origen: del Paleolítico a la Carta Puebla», no sin antes tener unas palabras de agradecimiento a mis compañeros en la organización de esta exposición, Luis Miguel Fdez.-Montes y Corrales y Juan Francisco Prado Sánchez-Cambronero, de los cuales he aprendido mucho. Agradecer también la colaboración de Mercedes Fdez de la Puebla por su ayuda en el montaje y al área de cultura del Ayuntamiento en la figura de su concejal María Dolores Fdez Fdez.-Caballero por su compromiso con este tipo de iniciativas, y por su puesto la colaboración, trabajo e implicación de Ángel Martín-Fontecha autor del excepcional cronograma de la historia de Herencia. Por último, unas palabras para el que fuera catedrático de historia en el I.ES «Hermogenes Rodríguez», José Almodóvar Romero, gracias a cuyos estudios hoy conocemos la importancia de las pinturas rupestres de Herencia y gracias al cual mi carrera profesional se encaminó por el mundo de la historia del arte.
Aquí la nota de prensa del ayuntamiento de Herencia:

La muestra principal del 775 Aniversario de la Carta Puebla, ‘Origen: del Paleolítico a la Carta Puebla’, de Herencia (Ciudad Real) ya está abierta al público en la sala de exposiciones ‘Agustín Úbeda’. En un acto que reunió a más de un centenar de personas, el alcalde de la localidad, Jesús Fernández, miembros de la Corporación y varios colaboradores del proyecto quisieron conocer en primera persona este recorrido por la Historia de Herencia.
La formación de Herencia como municipio se exhibe en forma de piezas arqueológicas, un patrimonio local que el Ayuntamiento, el Gobierno regional, el Ayuntamiento de Alhambra y la asociación “Alhambra Tierra Roja” han agrupado para, de esta manera y en palabras de su alcalde, “ser consecuentes con la responsabilidad que tenemos de conservar esta historia que nos une y, así, compartirla”. Además, el primer edil, acompañado por miembros de su equipo de gobierno, no dejó pasar la ocasión de agradecer a todas las instituciones “cada granito de arena que habían aportado para hacerla posible”.
Esta exposición ofrece una información muy completa para conocer el devenir herenciano. También se destacó la vida de esta muestra, ya que no queda en una simple presentación, sino que se han creado actividades para involucrar a los asistentes. No en vano, AUDEMA ofrecerá una charla sobre la excavación del yacimiento de Arroyo Valdespino en la que presentará un libro con las conclusiones que de ésta se han derivado.
- Un eje cronológico y arte esquemático
La iniciativa cultural llega acompañada de diferentes muestras. Ángel Martín-Fontecha ha elaborado una cronología, presentada como eje histórico que recorre la historia del pueblo, también expuesta en la Sala y que llamó bastante la atención de los primeros visitantes. Prado, también director del Centro de Estudios Herencianos, reconoció su labor durante el acto.

Por otro lado, los visitantes pueden también disfrutar de una serie de reproducciones de las pinturas rupestres que forman el estudio del abrigo realizado por José Almodóvar, y son una muestra maravillosa del arte esquemático.
Para finalizar este emotivo comienzo, el alcalde de la localidad agradeció también su trabajo a los historiadores y arqueólogos que formarán parte de este viaje, Luis Miguel Fernández-Montes y Claro Manuel Fernández. El alcalde espera que turistas y vecinos de la región vengan con entusiasmo a llenar esta sala que resume con gran detalle la trayectoria de Herencia. Además, pueden colaborar también aquellos que posean material arqueológico encontrado en el municipio, ofreciéndolo para su catalogación y estudio al Museo Provincial dependiente de la JCCM.