Inmersos por un lado en la celebración del tercer centenario de la consagración de la iglesia parroquial “Inmaculada Concepción”, acaecido un 27 de octubre de 1713; por otro, en el 775 aniversario de la concesión de la Carta Puebla, otorgada un 16 de abril de 1239 por el prior de Castilla y León, Ferrant Ruiz, a través del entonces comendador de Consuegra, Ruy Pérez. El pueblo de Herencia está viviendo una intensa actividad en torno a estas dos efemérides: exposiciones, conferencias, charlas, publicaciones, musealización de ermitas, encuentros culturales, musicales, patrimoniales, visitas turísticas y un largo etcétera de actividades que han revalorizado el patrimonio cultural del municipio, convirtiéndose además en un elemento de desarrollo económico y social para el mismo.
Estas efemérides han servido para que echemos la vista atrás varios centenares de años, incluso, entre las actividades programadas con motivo del 775 aniversario se ha realizado, por primera vez en la sala de exposiciones “Agustín Úbeda”, una muestra con algunos de los fondos arqueológicos conservados en el museo provincial de los yacimientos iberorromanos, del Bronce Manchego o el Paleolítico ubicados en el término municipal de Herencia. Por ello, mi intención en esta ocasión es proponeros otro viaje en el tiempo. En el presente artículo quiero invitaros a echar la vista atrás tan solo 25 años y ver qué es lo que sucedió en Herencia en 1989. ¿Cómo se vivió el 750 aniversario de la Carta Puebla? ¿Qué tuvo de especial el Carnaval o la feria y fiestas de ese año? ¿Qué obras se llevaron a cabo en el pueblo? ¿Pasó algún acontecimiento relevante?, etc. Para ello seguiré las noticias aparecidas en el Diario Lanza, cuyos fondos han sido digitalizados recientemente para consulta de cualquier persona.
-
Celebración del 750 aniversario de Herencia

Obligado es comenzar el recorrido arriba señalado haciendo mención a las actividades llevadas a cabo con motivo de la celebración del 750 aniversario de la Carta Puebla de Herencia, eje vertebrador de la agenda cultural y social de aquel año. El 6 de enero de 1989 aparecía publicada la primera noticia que hacía referencia a dicha efeméride presentada como «una ocasión irrepetible de tomar conciencia y asumir colectivamente la trayectoria en el pasado, con el fin de proyectar nuevas energías y aspiraciones hacia el futuro que se acerca, y conseguir para Herencia y para sus nuevas generaciones mayores niveles de bienestar, de cultura, de solidaridad, de justicia, de libertad …».
Las primeras actividades conmemorativas comenzaron, nos obstante, antes de 1989. La Comisión de Cultura encargada de los actos conmemorativos y coordinada por Carmen Gómez, había planteado dos eventos públicos a finales de 1988. La intención de los mismos era la de presentar las investigaciones que se estaban llevando a cabo por varios historiadores para reconstruir el pasado de Herencia. Este proyecto de rescate de nuestra historia había sido emprendido un año antes y su elaboración se prolongaría varios meses más, hasta que finalmente, en 1991, la Biblioteca de Autores y Temas Manchegos publicara el libro Herencia y la Orden de San Juan. (Siglos XIII-XX) fruto de los estudios históricos realizados por Florencio Huerta García, Nieves Esther Muela Fernández e Irene Poveda Campos, siendo este, todavía hoy, un referente en la historiografía de nuestro municipio y el más completo libro de la historia de Herencia.
Por otra parte, y de manera paralela a los actos conmemorativos, se decidió crear una Comisión de Honor con la que reforzar la importancia de esta celebración. En la misma se encontraban desde su inicio, entre otros, José Bono, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, o el presidente de la Diputación Provincial, don Francisco Ureña. Además, esta comisión honorífica estaría presidida, a partir del 1 de febrero de 1989, por la reina de España, doña Sofía, tras aceptar la Casa Real la invitación realizada por el ayuntamiento de Herencia para que ocupara dicho cargo.
Como está ocurriendo durante el presente año, todos los actos culturales de hace 25 años estuvieron marcados por el aniversario de la Carta Puebla. Fiestas de barrio, actos institucionales, exposiciones, teatros, actividades escolares, excursiones, festivales folklóricos, concursos literarios, conferencias, etc., estuvieron señaladas por una celebración que trascendió las fronteras del propio municipio. El alcalde de Valdemoro, José Huete, vio en un programa de televisión como el alcalde de Herencia, José Roselló, explicaba el 750 aniversario de la Carta Magna de Herencia, motivo por el cual decidió ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Herencia para unirse a la celebración. La intención del alcalde de Valdemoro, localidad donde vivían muchas familias de origen herenciano, era hacerles un homenaje en un año tan señalado. Por este motivo José Huete se desplazó hasta Herencia para conocer sus calles, monumentos, tradiciones y gente y a la vez invitar oficialmente al alcalde de Herencia, José Roselló López, a dar el pregón de las fiestas de mayo de Valdemoro “para que a partir de ese momento los lazos culturales sean cada día más fuertes”. A su vez, y como fruto de este intercambio, el pueblo de Herencia pudo disfrutar de las actuaciones de la banda municipal y del grupo de teatro de Valdemoro.
En las celebraciones del 750 aniversario también participó José López Martínez, director de la revista La Semana, colaborador del diario Lanza, presidente durante 16 años de la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid y conferenciante de reconocido prestigio en España e Iberoamérica, que el 21 de julio de 1989 impartió una conferencia en el municipio bajo el título “Herencia en la ruta de don Quijote”.
Los meses estivales también estuvieron marcados por varias exposiciones programadas para conmemorar la concesión de la Carta Puebla. Una, etnográfica, de aperos agrícolas gracias a la colaboración del Club de la Tercera Edad presidido por José María Azañón; otra, de trajes tradicionales, a través de la Asociación de Amas de Casa presidida por Carmen García-Navas y una tercera, pictórica, planteada como el primer encuentro de artistas herencianos.

La publicación del librillo, 750 Aniversario de Herencia (1239-1989). Herencia en tres imágenes pretéritas y en las sensaciones de sus gentes, en el que aportaron sus escritos diferentes herencianos, tanto residentes en el municipio como fuera de él, fue otro de los grandes hitos de los actos conmemorativos de ese año. Otro de ellos fue la decisión de poner el nombre de dos ilustres hijos de Herencia a una calle y plaza del municipio, que a partir de ese año reconocerían las figuras del afamado pintor y catedrático en Bellas Artes, Agustín Úbeda, y las del magistrado del Tribunal Supremo, Luís Martínez Calcerrada.

Extracto del artículo del mismo nombre de Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago publicado en el libro de Feria y Fiestas 2014 de Herencia, págs. 18-23.
2 comentarios en «Hace 25 años. Un paseo por la Herencia de 1989 (I)»