-
Feria y fiestas de Herencia
La celebración de la feria y fiestas fue el marco elegido para el colofón de las actividades conmemorativas del 750 aniversario de la “fundación” del pueblo. Aquel año la feria se inauguró el miércoles 20 de septiembre por la noche y contó con la presencia de José Bono y Francisco Ureña, a la postre miembros del Comité de Honor del 750 Aniversario de Herencia, así como del gobernador Civil, Tomás Morcillo, y alcaldes de varios pueblos vecinos. La encargada de dar el pregón fue la herenciana Nieves Esther Muela Fernández, que pronunció unas palabras llenas de guiños históricos, mientras que la reina y damas de aquel año fueron Tamara Díaz-Pavón, Inmaculada Díaz-Flores, Ana Belén Díaz-Meco, María del Sagrario Fernández Cano y Ana María Gómez, respectivamente.

Día de la bicicleta, teatros, folclore, verbenas, conciertos, fiestas infantiles, concurso de arado, certamen de pintura, dianas de la agrupación musical, partidos de fútbol y baloncesto, carrera de atletismo o un concurso de destreza en el manejo del tractor, fueron algunas de las actividades programadas por el Ayuntamiento durante estos días de fiesta.
En el transcurso de la feria y fiestas en honor a Ntra. Sra. de La Merced, es de reseñar dos actos, la inauguración, la mañana del jueves 21, de las instalaciones deportivas de «La Serna» con su polideportivo cubierto y el concierto de Basilio Montes y su Club de La Noche, la noche del 22 de septiembre, un «verdadero alarde de entrega, calidad musical y saber estar en el escenario, máxime ante un público tan heterogéneo como el que se concentró en la plaza, pero que sabía apreciar lo que allí estaba ocurriendo; porque la identificación fue máxima cuando Basilio, o mejor dicho “El Basi”, recitó poéticamente un tema musical dedicado a un lugar característico de nuestra localidad: “El Roce”».
Hubo también, durante estos días, una novillada de toros no exenta de polémica. Anunciada como picada en carteles y notas de prensa, hizo que uno de los ganaderos, José Juan Ayala Sánchez, se desmarcara de la misma por contradecir la normativa vigente, llegando incluso a presentar un escrito en el Gobierno Civil de Ciudad Real denunciando irregularidades. Finalmente esta se celebró el sábado 23 de septiembre con una entrada de dos tercios de la plaza donde se lidiaron se lidiaron seis novillos, tres de la ganadería “La Pañoleta” y tres de “La Peñuela”, que dieron desigual juego a los novilleros barceloneses Ángel Lería y Manolo Porcal y al mejicano Miguel Álvarez “Biafra”, triunfador de la tarde con dos orejas y rabo cortado al segundo de su lote, quien también le propició un puntazo leve en el muslo derecho al entrar a matar.

-
Educación y cultura
Aunque ya se han mencionado muchas actividades culturales llevadas a cabo con motivo de la celebración del 750 aniversario de la Carta Puebla, las noticias sobre las mismas son las más abundantes durante este año.
Un capítulo especial merece la Universidad Popular, mencionada durante todo el año como uno de los principales motores culturales del municipio por su trabajo con los colectivos de jóvenes, mujeres y adultos. El programa de la UP constaba entonces de cursos de una gran variedad: alfabetización, neolectores, pregraduado, graduado escolar, cultura general, cursos para acceso libre de auxiliar de clínica y administrativo e inglés. También organizó, a lo largo del año, talleres que abarcaban desde el corte y confección hasta la cerámica, pasando por las manualidades, pintura, gimnasia de mantenimiento o guitarra, todo ello completado con actividades de cine, teatro, viajes culturales, charlas coloquios y conferencia, lo que demuestra la gran diversidad y la importancia social de este proyecto de dinamización municipal. José López Martínez, en su editorial de La Semana publicada el 12 de marzo de 1989 señala que “a través de la Universidad Popular, a la que tanta ilusión y trabajo aporta Carmen Gómez, se está creando un grupo de gente muy interesante, preocupada porque Herencia ocupe el lugar que le corresponde entre los mejores pueblos de la provincia”. Es interesante señalar que a finales de año comenzaron, en el marco de la Universidad Popular, las clases de música en Herencia, concretamente de solfeo y guitarra. El profesor encargado de las mismas fue Manolo Martín. El objetivo de estas enseñanzas era el de adelantarse a la reforma del sistema educativo español que estaba a punto de aprobarse y que proponía la obligatoriedad de aprender música desde los seis hasta los dieciséis años de edad.
La inauguración la Segunda Escuela de Padres, proyecto del centro de Servicios Sociales municipal, fue otro de los grandes hitos educativos de ese año. Su labor docente se extendió en tres áreas: salud, familia-escuela y prevención y reinserción social de minusválidos. El aula de salud fue la primera que se puso en marcha, contando entre sus docentes con varios médicos que hablaron, en sucesivas charlas hasta el 2 de mayo, de alimentación, cuidado de la piel, enfermedades infecciosas y prevención de la depresión. Posteriormente, del 4 al 25 de mayo tuvieron lugar las actividades del aula familia y escuela en las que tomaron parte, en las siete charlas programadas, profesores, abogados, psicólogos y otros especialistas que trataron temas como el fracaso escolar, la relación padres e hijos o la prevención de drogodependencias. Finalmente, durante los días 30 de mayo, y 1 y 6 de junio se ofrecieron tres charlas dedicadas a la prevención y reinserción social de minusválidos.
Durante los meses de verano destacaron las celebraciones conmemorativas en las fiestas de barrio que contaron con una amplia participación y donde, según nota de prensa del 12 de agosto, «hay que hacer referencia al barrio del Cristo, y a su asociación recientemente creada por hombres y mujeres que aún tienen creencias en que la festividad de Santiago vuelva a vestirse de puestos ambulantes, de turrones, de refrescos, de churros…».
En otro orden de cosas, la prensa provincial se hacía eco de la exposición que el pintor herenciano, Jesús Madero, realizó durante el mes de junio en la sala de La Caixa de Barcelona con gran aceptación de público.
-
El Carnaval de Herencia durante 1989

Por su puesto, la fiesta más importante del pueblo de Herencia tuvo un importante seguimiento en la prensa provincial, dedicándole varios artículos en diferentes días. El corresponsal del Lanza en Alcázar de San Juan, Betsabe Alambra, dedica una página el 9 de febrero a ensalzar las figuras de perlé, jinetas, gigantes y máscaras que durante unos días toman las calles en una «fiesta que mezcla lo religioso con lo pagano» como principal seña de identidad, y donde destaca, con excesiva euforia, «que no han dejado de celebrarse desde hace 750 años cuando se otorgó la Carta Puebla a esta localidad manchega», para continuar señalado, esta vez con más conocimiento de causa, que «ni siquiera en el otro régimen, cuando estaban prohibidos se han dejado de celebrar. Todo se escondía dándole un carácter religioso, decían que era la “fiesta de las ánimas” y que se pedía por ellas. Herencia se convertía en la “ciudad sin ley”, durante esos días el alcalde se ausentaba de la localidad para no recibir noticias del gobernador civil que le escribía para pedirle explicaciones de la actitud del pueblo».
Eran los carnavales de las murgas “El Miriñaque”, “Topitú de Baratiyo” y “El Pitorro”, las tres con más de cincuenta integrantes que recorrían las calles de Herencia con sus charangas y canciones llenas de humor, junto a la rondalla de “José Bucha” y otras muchas agrupaciones carnavaleras y máscaras callejeras.

El 3 de febrero tuvo lugar la entrega de los premios conocidos como “Populares Herencia”, reconocimientos que se habían constituido dos años antes, en 1987, y que posteriormente darían lugar a los prestigiosos “Perlés de Honor”. En esta ocasión los premiados fueron, en el ámbito deportivo, Cecilio García Alcañiz, «natural de Herencia y que con dedicación exclusiva en su tiempo libre, hace que los más pequeños de nuestro pueblo vivan y sientan el deporte como uno de los componentes más importantes para su tiempo de ocio». En el apartado cultural, los premiados fueron la Biblioteca Municipal y la Asociación de Minusválidos “Sagrada Familia”, mientras que el reconocimiento institucional en la Consejería de Cultura, por la repercusión que tuvo en años anteriores «con hechos tan reales como la construcción de la Casa de Cultura, y la reciente subvención de cerca de 22 millones de pesetas, para continuar con las obras del Polideportivo Municipal Cubierto».
Ese año al desfile del Ofertorio acudieron numerosas agrupaciones, (26 carrozas, 10 comparsas y 3 murgas), atraídas por los importantes premios de este concurso que ese año se inició en avenida Labradora (junto a su ermita) y discurrió por calle Carrasco Alcalde, plaza Cervantes, avenida Constitución, plaza Libertad, calle Mesones, calle Colón, calle Convento, calle Cristo de Urda y calle Carrasco Alcalde, y al cual tuvieron que dar dos vueltas, al igual que los numerosos grupos de personas que participaron en el desfile sólo para “entrar a ofrecer”. Tras la celebración del desfile, los premios de 225.000, 175.000 y 150.000 pesetas de la categoría de carrozas, donde competían tanto agrupaciones locales como de otros municipios, recayeron, respectivamente, en “La Peña” de Villafranca de los Caballeros; “El Trébole”, también de la vecina localidad toledana; y la carroza “El trineo” de Herencia.
-
Elecciones europeas y nacionales
La actividad política de 1989 fue muy intensa en Herencia. Estuvo marcada por la celebración de dos procesos electorales, uno europeo y otro nacional, durante los meses de junio y octubre respectivamente. Previamente a estos acontecimientos hay que destacar que a finales de enero de ese año, Alianza Popular (AP), partido político fundado durante la Transición española, era refundado como Partido Popular. El 29 de enero se celebraba la primera junta local del recientemente nacido partido con la salida de la anterior directiva local, encabezada por José María García-Escribano Yanguas, y la elección de una nueva, presidida por Luís Martín de Ruedas Fernández-Amaro, quien también le sustituiría como concejal municipal, tras la renuncia del dimisión del primero a finales de ese año.
Las elecciones europeas, las segundas celebradas en España, imprimieron un amplio ritmo de actos electorales y mítines durante el mes de junio, con la participación de importantes figuras políticas a nivel provincial y regional, sobre todo por parte del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Popular (PP). 5.381 personas eran las que podían votar aquel 15 de junio en el municipio, de las cuales ejercieron su derecho 3.237, un 60,16%, bastante más que la media registrada a nivel nacional que se quedó en el 54,71% del electorado. La victoria en aquella ocasión fue para el PSOE que obtuvo una amplia mayoría, alcanzando los 1.867 votos, seguido del PP con 739 y el CDS, 270. Izquierda Unida (IU) sería la cuarta fuerza política con 81 votos.

Por su parte, las elecciones al congreso y senado de octubre de 1989 también supusieron una gran actividad política durante los días previos. En esta ocasión, hay que destacar la intervención en la localidad del candidato nacional del CDS por la provincia de Ciudad Real, el herenciano José Luís Gómez-Calcerrada, quien se reunió con los miembros del comité local de su partido en la sede inaugurada ese mismo año en la plaza de la Libertad número 12, para después recorrer las calles de su pueblo natal y hablar con sus vecinos, terminando la jornada participando de la tradicional pegada de carteles.
Las votaciones tuvieron lugar el 29 de octubre, y aunque en esta ocasión el diario Lanza no recoge los resultados obtenidos por los partidos políticos en los diferentes pueblos de la provincia, en aras de completar la presente reseña he de decir que en esa ocasión estuvieron llamados a urnas 5.396 herencianos repartidos en 10 mesas electorales en las cuales ejercieron su derecho a voto 4.327 (un 80,19%), siendo la formación más votada al Congreso el PSOE con 2.449 votos, seguidos del PP con 1.064, el CDS con 536 e Izquierda Unida con 149. En las votaciones para senadores los resultados fueron bastante parecidos.
Extracto del artículo del mismo nombre de Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago publicado en el libro de Feria y Fiestas 2014 de Herencia, págs. 18-23.
Artículo relacionado:
Un comentario en «Hace 25 años. Un paseo por la Herencia de 1989 (II)»