La Escultura procesional de la Semana Santa herenciana

Herencia_Virgen de la Amargura
Virgen de la Amargura procesionando por las calles de Herencia

Por Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago
Artículo publicado en el periódico El Semanal de La Mancha el viernes 22 de marzo de 2013 (Especial de Semana Santa 2013 / Herencia pág. 36)

La Escultura procesional de la Semana Santa herenciana

Las diferentes expresiones de religiosidad popular son sin duda una de las principales manifestaciones del patrimonio inmaterial, histórico, artístico y cultural de la mayoría de nuestros pueblos. Estas alcanzan su plenitud durante la Semana Santa, cuando las más importantes imágenes devocionales presentes a lo largo de todo el año en los diferentes templos e iglesias, salen a la calle llenando de gozo lo más hondo de los espíritus.

Es sorprendente ver como estas imágenes arrancan saetas, suspiros, aplausos, pero también esperanzas, promesas y oraciones arraigadas en lo más profundo del interior de las personas que observan devocionalmente su lento y acompasado paso por las calles de la localidad. Un sentir popular que conmueve, por ser la celebración de un milagro sagrado y ritual que nos conecta con una parte de nuestra historia legada por nuestros antepasados.

Cabe destacar también que las cofradías de Semana Santa, al igual que otras muchas instituciones eclesiásticas, han sido quienes han contribuido de forma más importante al enriquecimiento, conservación y cuidado del patrimonio artístico de los pueblos. Herencia, por supuesto, no ha sido una excepción. Así, durante su Semana Grande, se puede contemplar lo más importante del patrimonio escultórico local salir de sus templos al encuentro del pueblo. Imágenes del siglo XVII, XIX y XX salen a la calle en su representación más humanizada.

Herencia_Imagen del Cristo de la Misericordia
Imagen del Cristo de la Misericordia, obra del sigo XVII, procesionando por las calles de Herencia

Destruida la inmensa mayoría de la imaginería procesional de la Semana Santa de Herencia durante la Guerra Civil, esta fue renovada tras la contienda principalmente con obras de taller. La imagen titular de la ermita del Cristo de la Misericordia es, sin embargo, una excepción. Según los últimos estudios realizados por los historiadores Mario Alonso Aguado y Antonio Martín-Viveros, es una talla de madera de palo Santo traída al pueblo de Herencia por el fraile Diego de San Pablo en el último cuarto del siglo XVII, lo que la convierte en la más antigua de toda la imaginería herenciana. La misma, de autor desconocido, es la representación iconográfica de un Ecce Homo. Su paso de Semana Santa lo completan, aunque no siempre procesionen, tres tallas más adquiridas en el año 1998 en los talleres Salmerón de Socuéllamos y que representan a Pilatos, a un romano y a un niño que porta la palangana. En esta ermita además, se guardan dos pasos más de Semana Santa. El Prendimiento de Jesús es uno de ellos. Fue adquirido en 1996 en la Casa de Arte Religioso Nazaret de Madrid conformando su misterio las imágenes de Jesús y Judas Iscariote besándole en la mejilla junto a un romano a punto de prender a Cristo y San Pedro representado dormido en el monte de los Olivos. El otro es el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, conocido popularmente como “La Borriquilla”, perteneciente a la Junta de Hermandades de Semana Santa y que representa la entrada triunfal de Jesús a lomos de un pollino en la “Ciudad Santa”.

"La borriquilla". Imagen extraída de la web herencianazareno.blogspot.com
«La borriquilla». Imagen extraída de la web herencianazareno.blogspot.com

La ermita de San Bartolomé, popularmente conocida como “El Santo” guarda también importantes imágenes de la Semana Santa de Herencia como el Cristo de la Columna, representación iconográfica de la flagelación de Nuestro Señor Jesucristo adquirida en los afamados talleres madrileños “Arte Español” de don Julián Cristóbal a principios de los años 50.  Su conjunto lo componen Cristo atado a la columna junto a un romano y un verdugo con látigo. Aquí también se venera otra de las tallas más importantes de la imaginería Herencia, el Cristo de los Afligidos, representación de Cristo Crucificado tras haber expirado, es una talla realizada en 1956 por los prestigiosos talleres de arte religioso José Rabasa Pérez de Valencia. Junto a éstas, una de las tres representaciones marianas que procesionan en la Semana Santa herenciana, la Virgen de la Soledad, adquirida a finales de 1999 en los talleres de arte religioso Salmerón de Socuéllamos.

La ermita de Nuestra Señora de la Asunción, conocida de forma popular como “La Labradora”, será la última de las ermitas de la localidad donde encontraremos pasos procesionales de la Semana Santa herenciana. La imagen de Jesús Nazareno es una de ellas. Realizada con toda probabilidad por Jesús Castellanos en 1950, es una de las imágenes más veneradas y queridas de la localidad. Representa a Jesús portando la cruz camino del Gólgota y su paso es completado con la figura del Cirineo. Junto a ésta, la imagen de Jesús de Medinaceli  de autor desconocido y adquirida a mediados del pasado siglo XX, será la otra de las imágenes de Cristo guardas en esta ermita. Otras dos imágenes más de la Semana Santa de Herencia pueden ser contempladas aquí durante todo el año. Son, la Virgen de la Amargura, adquirida en 1960 y de autor desconocido y La Verónica, realizada en pasta madera en los talleres gerundeses de arte religioso de Olot (Gerona), cuyo paso es a veces completado con las figuras de San Juan Evangelista y La Magdalena, también presentes en dicha ermita.

Herencia_Imagen del Cristo del Consuelo. Obra de los talleres Compayá
Imagen del Cristo del Consuelo. Obra de los talleres Compayá

Por su parte, el Real Convento de la Merced de Herencia custodia en su interior otra de las imágenes procesionales de la Semana Santa herenciana. Es la imagen del Cristo del Consuelo, que artísticamente sea, quizás, junto al Cristo de los Afligidos, la mejor representación de nuestra Semana Santa en cuanto a tallas se refiere. Desde el año 2006, gracias a un acuerdo tripartito entre la comunidad de religiosos mercedarios, la Venerable Orden Tercera (V.O.T.) de la Merced, y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna, Nuestro Señor de los Afligidos y Santísima Virgen de la Soledad, procesiona esta talla en madera representación de un Ecce Homo o Cristo presentado al pueblo. Imagen confeccionada en 1948 de cuerpo entero en los Talleres Companyá de Barcelona sobre boceto original de Antoni Parera y Saura.

La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, principal templo religioso, pero también principal centro patrimonial de la localidad guarda en su interior la talla propiedad de la Junta Permanente de Semana Santa de Jesús Resucitado adquirida a mediados del pasado siglo XX. Además, esta iglesia parroquial es también la sede canónica de dos Cofradías de Pasión que guardan en su interior a sus respectivos titulares. Son, la Virgen de los Dolores y el Cristo Yacente. La primera de ellas, al igual que en el caso de la Soledad y la Amargura es tipológicamente una imagen de vestir o de candelero, teniendo esta la peculiaridad de ser, junto al Cristo de la Misericordia, la única imagen anterior a la Guerra Civil que procesiona en la Semana Santa de Herencia, pues su rostro, según los estudios del restaurador Enrique Rodríguez de Tembleque, está datado a principios del siglo XIX. El segundo es obra de autor desconocido de mediados del pasado siglo XX.

Como se ha visto son un total de diez imágenes diferentes de Cristo las que procesionan en la Semana San de Herencia, por tres de la Virgen. Todas ellas concentran a su alrededor la devoción de cerca de cuatro mil cofrades y la religiosidad popular de todo un pueblo, que sin darse cuenta, año tras año, saca a la calle una imaginería de incalculable valor religioso, pero también patrimonial. Un legado pues, que debemos aprender a conservar, valorar y legar como señas de identidad patrimonial de un pueblo.

Anuncio publicitario

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s