Recuerdos antiguos de San José

Siguiendo con la relación de artículos comenzados ayer en torno a la ermita de San José, cuya onomástica se celebra hoy 19 de marzo, es el turno del texto publicado en el folleto que la Hermandad de San José ha editado el presente año con motivo de la festividad de su santo titular. El mismo, titulado «Recuerdos antiguos de San José», viene firmado por el mercedario Enrique Mora González y dice así:

Imagen de San José anterior a 1936 (foto de Enrique Mora González)
Imagen de San José anterior a 1936 (foto de Enrique Mora González)

San José, con su ermita y con su fiesta, ocupa un lugar muy importante en el corazón del pueblo cristiano de Herencia. Solo hace falta ver -como decimos aquí- la gente que arrastra siempre. Poco o nada sabemos de la historia de la ermita, de los orígenes de la hermandad y del desarrollo, a través del tiempo, de la devoción y de la fiesta que le tributa Herencia. Parece ser que la ermita de san José ya existía en el año 1655 y que el 30 de abril de 1787, por las ordenanzas del rey Carlos III, se instaló, detrás de esta, el primer cementerio (tal y como entendemos hoy un cementerio) de la villa, que desapareció definitivamente, como muchos recordamos, en los años ochenta del siglo XX. Sigue leyendo Recuerdos antiguos de San José

La Semana Santa de Herencia a comienzos del siglo XX

Semana Santa del año 1955. Procesión de los Siete Santos
Semana Santa del año 1955. Procesión de los Siete Santos

Artículo escrito por: Concepción Moya y Carlos Díaz-Pacheco y publicado en el libro-guía de la Semana Santa de Herencia 2013, pp. 7-9.

La Semana Santa de Herencia, en los primeros años del siglo XX, constaba de diversos actos litúrgicos y procesionales, al igual que sucede en la actualidad, aunque éstos se desarrollaban de forma distinta. En esta líneas vamos a intentar recuperar parte de la historia de la Semana Santa de la localidad, recordando cómo se llevaban a cabo las fiestas hace cien años, así como algunos sucesos destacados de dichos momentos.

En los primeros años del siglo, la Semana Santa herenciana vivió una importante revitalización, gracias a la labor del cura vicario de la parroquia, D. Pedro Antonio Serrano, que consiguió reorganizar a base de esfuerzos y sacrificio, la numerosa cofradía de Jesús. Sigue leyendo La Semana Santa de Herencia a comienzos del siglo XX

La Escultura procesional de la Semana Santa herenciana

Herencia_Virgen de la Amargura
Virgen de la Amargura procesionando por las calles de Herencia

Por Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago
Artículo publicado en el periódico El Semanal de La Mancha el viernes 22 de marzo de 2013 (Especial de Semana Santa 2013 / Herencia pág. 36)

La Escultura procesional de la Semana Santa herenciana

Las diferentes expresiones de religiosidad popular son sin duda una de las principales manifestaciones del patrimonio inmaterial, histórico, artístico y cultural de la mayoría de nuestros pueblos. Estas alcanzan su plenitud durante la Semana Santa, cuando las más importantes imágenes devocionales presentes a lo largo de todo el año en los diferentes templos e iglesias, salen a la calle llenando de gozo lo más hondo de los espíritus.

Es sorprendente ver como estas imágenes arrancan saetas, suspiros, aplausos, pero también esperanzas, promesas y oraciones arraigadas en lo más profundo del interior de las personas que observan devocionalmente su lento y acompasado paso por las calles de la localidad. Un sentir popular que conmueve, por ser la celebración de un milagro sagrado y ritual que nos conecta con una parte de nuestra historia legada por nuestros antepasados.

Cabe destacar también que las cofradías de Semana Santa, al igual que otras muchas instituciones eclesiásticas, han sido quienes han contribuido de forma más importante al enriquecimiento, conservación y cuidado del patrimonio artístico de los pueblos. Herencia, por supuesto, no ha sido una excepción. Así, durante su Semana Grande, se puede contemplar lo más importante del patrimonio escultórico local salir de sus templos al encuentro del pueblo. Imágenes del siglo XVII, XIX y XX salen a la calle en su representación más humanizada. Sigue leyendo La Escultura procesional de la Semana Santa herenciana

Recuperación de los Encuentros del Viernes Santo de Herencia

Texto: Javier Fernández-Caballero Díaz-Meco.

La Verónica, San Juan y María Magdalena - Herencia
Imagen de "La Verónica" - Herencia

De nuevo la Hermandad de Jesús Nazareno, en su afán por buscar en sus raíces históricas el  verdadero sentido de sus Titulares, ha conseguido recuperar uno de los momentos mágicos de la Semana Santa herenciana: el encuentro de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura con la Verónica en la procesión de “Los Siete Pasos”, celebrada cada Viernes Santo a partir de las once de la mañana.

El encuentro dejó de realizarse hace diecinueve años tras la imposición de unos inconvenientes durante el recorrido. El próximo Viernes Santo el procedimiento seguirá los mismos pasos que hace dos décadas: el paso de la Verónica se desviará de la Carrera Oficial a la altura de la calle Mesones (“El caño”) y se dirigirá por la calle Colón hacia el callejón situado en la Calle Cruces. Al llegar los Titulares de la Hermandad a ese punto del recorrido, la Verónica saldrá al encuentro del Nazareno y de su Madre en un momento emotivo en el que la Banda de Cornetas y Tambores tocará el himno y la cuadrilla de costaleros mecerá el paso en uno de sus repertorios más impresionantes. Sigue leyendo Recuperación de los Encuentros del Viernes Santo de Herencia