Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

El Condado de las Cabezuelas es el título nobiliario que desde el siglo XVII ha pertenecido a los descendientes de la “Casa de Baíllo”, desde que el 25 de Septiembre de 1690 lo concedió el rey de España Carlos II a Gregorio Baíllo de la Beldad y Cárdenas (aunque en su origen en vez de condado se estableció como vizcondado).
Este señor, Don Gregorio, nacido en Campo de Criptana era hijo de Juan Baillo de la Beldad. Personaje importantísimo en la comarca durante el siglo XVII.
Fue alcalde de la localidad criptanense en 1631, 1633 y 1635 e Hijodalgo en el repartimiento de Alcabalas en 1635 y 1636, fue también Licenciado en Derecho, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo en 1629. Obtuvo privilegios de Su Majestad por servir a la causa real con cuatro mil ducados, en 1631 (siendo rey Felipe IV). Como extensión de estos privilegios y siguiendo con los beneficios de la casa real a la “familia Baíllo” a finales del siglo XVII, sus descendientes ostentaron el título de “Condes de las Cabezuelas”.
Las posesiones de estos condes se extendieron a lo largo de los siglos por las localidades de: Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, Tomelloso, Socuéllamos, Arenales de San Gregorio, HERENCIA, Pedro Muñoz, Villafranca de los Caballeros, Quintanar de la Orden y Quero.
La sucesión de los Condes de las Cabezuelas fue la siguiente:
- Primer Conde de las Cabezuelas: Gregorio Baillo de la Beldad y Cárdenas (1624-1710)
- Segundo Conde de las Cabezuelas: Gregorio Félix Baillo de la Beldad y Gijón Salcedo (1649-1713)
- Tercer Conde de las Cabezuelas: Gregorio Francisco Baillo de la Beldad y Solís (1691-¿?)
- Cuarto Conde de las Cabezuelas: Juan Baillo de la Beldad y Morales (1730-1800)
- Quinto Conde de las Cabezuelas: Juan de la Cruz Baillo de la Beldad y Jaramillo (1776-1806)
- Sexto Conde de las Cabezuelas: Juan de la Cruz Baillo de la Beldad y Marañón (1804-1890)
- Séptimo Conde de las Cabezuelas: Ramón Baillo y Marañón (1828-1898)
- Octavo Conde de las Cabezuelas: Ramón María Baillo y Baillo (1863-1930)
- Noveno Conde las Cabezuelas: Juan Baillo y Henríquez de Luna (1924-1992)
El noveno Conde de las Cabezuelas murió sin descendencia, pasando el título del condado a una de las descendientes de la familia, Cecilia Baillo Pérez-Cabellos (nacida en 1916), que casó con Vicente Bertrán de Lis (X Conde de las Cabezuelas), Marqués de Bondad Real y “Grande de España”, por lo que en la actualidad el título de Conde de las Cabezuelas está en poder de la Casa de Bertrán de Lis. De este matrimonio nació Vicente Ramón Bertrán de Lis Baillo (XI Conde de las Cabezuelas), siendo el portador actual del título Jaime Ramón Bertrán de Lis Larrea Baillo (XII Conde de las Cabezuelas, nacido en Madrid en 1983 y nominado con el título el 9 de Enero de 1998).
Hasta el siglo XIX, en Herencia, la importancia de estos Condes en nuestra localidad se redujo, sobre todo, a un factor económico. No en vano, el valor del Prior de San Juan era tan notable en la localidad, que la influencia social y política de otros “nobles” era muy reducida.
Sin embargo, en el listado de los Condes de las Cabezuelas, hay uno cuya importancia social en el pueblo de Herencia alcanzó una mayor incidencia. Se trata de Juan de la Cruz Francisco de Paula Antonio María Ramón Joaquin José Gregorio Alfonso Miguel Rafael Cirilo Baillo de la Beldad Jaramillo y Loaysa –vecino de Alcázar de San Juan- (Sexto Conde de las Cabezuelas), nacido en Campo de Criptana el 9 de julio de 1804, y que el 22 de junio de 1823 contrajo matrimonio en la localidad herenciana con Doña María del Pilar Inocenta Didaca Beatriz Josefa Joaquina Antonia Mariana Ildefonsa Ana Baltasara Catalina de Marañón y Resa –vecina de Herencia-. Este personaje era “propietario de un inmenso patrimonio, es el primer contribuyente, agricultor y ganadero de la provincia de Ciudad Real…, y titular de treinta u dos vínculos y mayorazgos fundados por sus antepasado. Senador del Reino…”
Obviamente la profusión de nombres era una muestra de la nobleza y alcurnia de los contrayentes.
La herenciana María del Pilar nació el 28 de diciembre de 1802. Era hija de José Antonio Marañón y Resa (natural de Herencia) y de Joaquina Nueros y Espinosa (natural de Iniesta –Cuenca-).
Sin embargo, la estancia de la joven pareja en Herencia fue breve, pues pronto marcharon a la vecina Campo de Criptana donde nacieron sus cinco hijos.
María del Pilar murió el 14 de abril de 1887, mientras que Juan de la Cruz falleció el 27 de abril de 1890, ambos en Campo de Criptana.
Los apellidos Baillo y De la Beldad, tan estrechamente ligados a los Condes de las Cabezuelas son frecuentes a lo largo de todas la historia de Herencia, y en los siglos XVI y XVII suelen formar parte de la clase social alta de la localidad. Por ejemplo, a mediados del siglo XVII tenemos a Álvaro García de la Beldad, comisario del Santo Oficio de la Inquisición.
Tocayo, no creo sea el primero en decir que me gusta pero si el primero en decir que me encanta.
Cuando haces referencia a la Casa Baillo, no se si tendrá algo que ver Dña.Dolores Baillo Manso natural de Alcazar de San Juán, que fué dueña de la finca El Mesón del Espejo.
Me viene a la memoria cuando mi padre nos decia -este es el olivar de La Marañona- que el tenía oido que era persona muy rica.-
Estimado tocayo.
Efectivamente sí está ligado el apellido Baillo y los Conde le las Cabezuelas que yo aludo, a Doña Luisa Baillo Manso dueña del Mesón que citas, y del que tu padre comentaba su riqueza.
En concreto Doña Luisa Baillo Manso era hija de D. Ramón Baillo Baillo, VIII Conde de las Cabezuelas y de su esposa Doña Luisa Manso Pérez-Tafalla. Doña Luisa fue la menor de 12 hermanos: Ramón, Sofía, Luis, Juan de la Cruz, Carmen, Luís, Dolores, José, Baltasar, Rafael, Jaime y la ya citada Luisa.
Doña Luisa nació en Madrid el 25 de Octubre de 1910, y casó con Rafael Alcaraz Reina (Marqués de Cerverales).
Por tanto, siguiendo con el anecdotario, Doña Luisa es la Biznieta de Juan de la Cruz Baillo de la Beldad y Marañón, VI Conde de las Cabezuelas, y que se casó en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Herencia.
Todavía en Alcázar de San Juan, podemos encontrar dos edificios emblemáticos que recuerdan el arraigo e importancia económica y social de los Baillo en toda la comarca. Se trata de la llamada Casa de los Baillo del siglo XVIII situado en la Calle Ramón y Cajal, y la Casa de del Conde de las Cabezuelas del Siglo XVII, pero restaurada durante el Modernismo y que se encuentra en la calle Canalejas.
Enormemente agradecido por vuestro seguimiento, recibid mi más cordial saludo.
Te preguntan por Dolores no Por Luisa
Efectivamente, Juan, me dejé llevar por los datos de la última hija de la saga… Dolores, es la hermana de Luisa (la cito en la relación de los 12 hermanos). Dolores estuvo más vinculada a la localidad de Campo de Criptana…
Dolores Baillo y Manso, nació en Madrid el 13-11-1903, lugar donde murió soltera el 18-12-1988.
Como curiosidad, esta mujer fue nombrada en 1959 Presidenta de Honor de la Cofradía del Santo Entierro de esta localidad por su continuado apoyo económico a la misma.
Un saludo.
Es cierto que alguien de esa familia arruino a imperio argentina?
Bueno te cuento lo poco que sé del tema.
Efectivamente Imperio Argentina, tras un primer matrimonio con el director de cine Florián Rey, se separó y se casó, en Argentina, con Don Ramón Baillo Pérez-Cabello.
Este personaje era hijo de Ramón Baillo Manso (X Conde de las Cabezuelas) y Teresa Pérez-Cabello.
Estuvo casada sólo de 1946 a 1948, y el matrimonio acabó de forma accidentada. La cantante y actriz lo abandonó pese a la reprimenda de todos los estamentos de la Iglesia del momento.
No tuvo hijos de este matrimonio, pero en efecto, una de las causas que Imperio Argentina sostuvo para justificar la separación fue considerar a su esposo como un ESTAFADOR. De esto se hizo eco toda la prensa del momento.
Posteriormente se casó de nuevo.
No sé si la ruina de la artista vendría por este enlace… seguro que algo si tuvo que ver, pero de todas maneras la vida de Imperio Argentina estuvo siempre repleta de malos momentos.
Su hijo Florían se suicidó, su hija Alejandra también murió joven por las adicciones y a partir de 1987 con la muerte de su hermana Chon, que había sido su manager y acompañante, todo se fue a pique.
Por si fuese poco los cinco nietos, en los últimos años de la vida de Imperio Argentina han pleiteado sobre la herencia de ella.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.