Conflictividad social y patrimonio en Valdepeñas durante la II República

Ayer dio omeinzo el X Ciclo de Conferencias «Valdepeñas y su historia» con la intervención del Dr. Ángel Raúl Ruiz Pulpón (Universidad de Castilla-La Mancha)  quien diseró sobre las “Dinámicas territoriales del viñedo en Valdepeñas: del productivismo al postproductivismo”. Hoy, 6 de noviembre es el turno de Juan Francisco Prado Sánchez-Cambronero, director del Centro de Estudios Herencianos y miembro del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, que hablará sobre «Conflictividad social y patrimonio en Valdepeñas durante la II República (1931-1939)».

Cartel 10 Jornadas Valdepeñas

Este ciclo de conferencias está organizado por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM) y por el Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas y cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Juan Francisco Prado dará comienzo a su intervención a las 20:00 horas en el salón de actos del centro cultural «La Confianza» de Valdepeñas y durante la misma explicará como el advenimiento de la II República supuso una serie de cambios en el binomio Iglesia-Estado. La Carta Magna avanzaba en preceptos laicistas, como la prohibición expresa de ayuda económica a las confesiones religiosas por parte del Estado, las regiones y ayuntamientos. Uno de los puntos más controvertidos sería la disolución de la Compañía de Jesús y la negativa a las órdenes religiosas de impartir la enseñanza. Estas medidas alentaron un sentimiento de rechazo entre sectores inmovilistas que se hizo patente en la prensa conservadora de la época. Hubo otras leyes que fueron interpretadas de manera desigual dependiendo de cada municipio, así podemos observar distintas conductas en torno a los toques de campana, enterramientos religiosos, matrimonios civiles, etc.

La Semana Santa estaba completamente permitida en todo el Estado. Para su celebración, se requería de la autorización previa del gobierno a través de los gobernadores civiles de cada provincia del territorio español. En Valdepeñas apenas se registran incidentes en torno a esta celebración que se desarrolla de manera ininterrumpida hasta 1936 con distinta implicación y colaboración de los representantes políticos.

Publicado por

Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Historiador, docente, articulista, conferenciante y guía turístico. Licenciado en Historia del Arte. Trabajo en el Ayuntamiento de Herencia y formo parte de su Universidad Popular como coordinador del grupo de investigación de Historia Local. Gran apasionado de la historia local, he escrito numerosos artículos sobre el tema en diferentes revistas y periódicos tanto locales como comarcales y regionales, y soy coautor de varias publicaciones sobre historia y patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s