La Fototeca Abierta nos trae una bonita imagen de los azafranales en Herencia

Con el inicio de un nuevo curso de la Universidad Popular, el Taller de Historia Local retoma su programa “Fototeca Abierta” con el cual dar a conocer y difundir el patrimonio fotográfico de la localidad.

En esta ocasión, los participantes en el Taller de Historia Local de la Universidad Popular han elegido una fotografía de 1983, en la que se recoge una de las labores agrícolas más comunes en Herencia desde mediados de la década de los 70 y durante todos los años 80 del siglo XX. Este cultivo era muy común en toda la comarca, principalmente en localidades como Consuegra, Madridejos o Villafranca de los Caballeros, de donde empezaron a llegar las primeras cebollas de azafrán que se plantaron en Herencia, y donde su cultivo todavía hoy sigue siendo muy importante. Sigue leyendo La Fototeca Abierta nos trae una bonita imagen de los azafranales en Herencia

La familia Laplana Mate y Herencia

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Siguiendo con los personajes que tuvieron cierta trascendencia en la sociedad de su época y que, aunque no nacieron en Herencia, estuvieron vinculados a la localidad por cuestiones familiares o profesionales, hoy traigo a este anecdotario a Pedro Laplana Loriente y a su hijo Pedro Laplana Mate.

Pedro Laplana Loriente

El primero, Pedro Laplana Loriente, natural de Barbastro –Huesca- nació el 20 de Octubre de 1765 y fue un prestigio médico de su época  llegando a ser nombrado “Médico Cirujano de la Real Familia”. Fue académico de la Real Academia de Medicina y miembro del Real Colegio de Medicina de Madrid. Precisamente en esta última institución aparece en 1817 con el número 61 por antigüedad de un listado de más de un centenar de miembros[1]. En 1838 era el vicepresidente de la Real Academia de Medicina. Sigue leyendo La familia Laplana Mate y Herencia

Hace 30 años: Otra feria para el recuerdo

Texto de Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

No es la primera vez que traigo a este anecdotario los recuerdos de ferias pasadas. Hoy paro en la de 1988, hace treintaiún años que la viví con la alegría propia de un joven con la veintena de años recién cumplidos.

Francisco Martín del Burgo

Recopilando también los pregones de Feria y Carnaval que han ensalzado nuestro pueblo no debo de dejar de mostraros el Pregón de Fiestas que el Diputado Nacional por la provincia de Ciudad Real, Don Francisco Martín del Burgo, pronunció ante los herencianos en aquel 1988 a caballo entre la “llegada del agua” a la localidad y la celebración del 750 Aniversario de la fundación de Herencia. Sigue leyendo Hace 30 años: Otra feria para el recuerdo

Historia de las visitas pastorales en Herencia

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Cardenal Lorenzana

Desde la fundación de Herencia allá por el siglo XIII han sido frecuentes a lo largo de los siglos y hasta nuestros días las visitas pastorales donde el representante eclesiástico visitaba el pueblo para exhortar a la población en general a tener una vida de fe y práctica cristiana, al mismo tiempo que examinaba y valoraba las estructuras e instrumentos destinados al servicio pastoral.Durante casi ochocientos años priores delegados de la Orden y vicarios realizaban esta labor apostólica, aunque eran los obispos pertenecientes a la Orden y auxiliares del Arzobispado de Toledo los encargados de administrar la confirmación a los lugareños. Como las visitas de estos representantes de la Iglesia  podían sucederse tras muchos años unas de otras a veces el número de confirmandos era extensísimo. Sólo en ocasiones muy concretas, que resultaban auténticos hechos históricos para la localidad, era el propio Arzobispo de Toledo quien se encargaba de dirigir personalmente la visita. Sigue leyendo Historia de las visitas pastorales en Herencia

Descendientes de Herencia para la historia. La familia de la Cierva

Artículo escrito por Ángel Saturnino Martín-Fontecha Guijarro

En algunos anecdotarios anteriores han aparecido los nombres de algunos herencianos con una trayectoria biográfica interesante y cuya memoria no debiera caer en olvido. Al mismo tiempo, otros personajes han ido surgiendo que, si bien no nacieron en Herencia, si fueron descendientes de herencianos por lo que la raíz herenciana forma parte de personajes históricos de lo más variopintos. Como ejemplo el gran imaginero Salzillo (nieto de herenciano) o los Condes de las Cabezuelas (a partir del 6º y hasta el 9º descendientes de una herenciana).

A continuación veremos una muestra más de esos descendientes de herencianos que dejaron su impronta en la historia de España. Sigue leyendo Descendientes de Herencia para la historia. La familia de la Cierva

Conoce como era Herencia con el comparador histórico de ortofotos de Castilla-La Mancha

Escrito por David Carrero Fernández-Baillo para http://www.herencia.net

Puedes consultar las ortofotos de los vuelos aéreos también para conocer como era Herencia en el vuelo de 1956 y compararlo con el de 2015. Y muy pronto estarán disponibles los datos del vuelo de 2018.

El comparador histórico de ortofotos dispondrá del vuelo aéreo realizado durante el año 2018. Este visor cartográfico, consultable a través del Portal de Mapas de Castilla-La Mancha, permite comparar el vuelo de 1956 con los sucesivos generados a través del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) que desarrolla el Instituto Geográfico Nacional en colaboración con las comunidades autónomas. En el caso de Castilla-La Mancha, hay disponibles diferentes vuelos completos del territorio regional, que se pueden seleccionar en el propio visor.

Los vuelos disponibles son los correspondientes a los años 1997, 2001, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015. De esta forma, desde el visor cartográfico, puede compararse la evolución de nuestros pueblos, ciudades y territorio en general con respecto al año 1956. Sigue leyendo Conoce como era Herencia con el comparador histórico de ortofotos de Castilla-La Mancha

Fototeca abierta: Alumbramiento de las aguas en Herencia

En esta ocasión, coincidiendo con la celebración con la celebración del Día Mundial del Agua, desde el Taller de Historia Local de la Universidad Popular de Herencia se ha elegido un mosaico de fotografías para ilustrar una nueva edición de su proyecto Fototeca Abierta.

En concreto, las imágenes elegidas corresponden a los primeros años de la década de los 20 del pasado siglo XX cuando la Sociedad Fontanera de Herencia inició la captación de un nuevo yacimiento de aguas a partir del cual abastecer a la localidad, así como los trabajos de canalización de las mismas. Sigue leyendo Fototeca abierta: Alumbramiento de las aguas en Herencia

A la venta el libro de las terceras jornadas de historia de Herencia

El pasado martes 19 de febrero, tuvo lugar la presentación del libro sobre las III Jornadas de Historia de Herencia (Ciudad Real) celebradas durante todo el mes de octubre de 2018 organizadas por el Ayuntamiento de Herencia, a través del Centro de Estudios Herencianos, en colaboración con el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM) y el departamento de Historia del Instituto de Secundaria “Hermógenes Rodríguez” de Herencia.

Adquisición de la publicación

La publicación puede adquirirse en el Ayuntamiento de Herencia al simbólico precio de 3 euros y la misma se compone de siete capítulos: Sigue leyendo A la venta el libro de las terceras jornadas de historia de Herencia

Conferencia sobre el cuadro de la Inmaculada Concepción de Zacarías González Velázquez

El pasado sábado 26 de enero, Enrique Rodríguez de Tembleque, restaurador del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, impartió una conferencia sobre el contexto histórico-artístico de Zacarías González Velázquez y su cuadro de la Inmaculada Concepción de la parroquia de Herencia (Ciudad Real).

La actividad estuvo enmarcada dentro de las actividades programadas por la iglesia parroquial “Inmaculada Concepción” y la comisión del 200 Aniversario para festejar el Año Mariano concedido con motivo del bicentenario del cuadro del altar mayor de la iglesia parroquial obra de Zacarías González Velázquez. Sigue leyendo Conferencia sobre el cuadro de la Inmaculada Concepción de Zacarías González Velázquez

Herencia contó con el primer servicio telefónico de Ciudad Real en 1892

El primero servicio telefónico fue en Herencia y después en Tomelloso, allá por 1892, cuando Ciudad Real puso en marcha el primer teléfono en la Diputación Provincial, «para unir contaduría y caja», según datos del historiador Isidro Sánchez Sánchez.

Herencia formaba parte de una de la zonas económicamente más fuertes de aquel momento gracias a la potencia de la vid y el vino.

Infantes, Oficinas de telégrafos y teléfonos

Os invitamos a conocer más en el artículo que se publicó en Cadena SER con el título «Las chicas del cable de Infantes». Sigue leyendo Herencia contó con el primer servicio telefónico de Ciudad Real en 1892