Por Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago.

Recientemente la FUNDACIÓN MAPFRE ha puesto a disposición de los investigadores e internautas, la versión digital del Diccionario biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, una obra de referencia elaborada por el historiador Alberto Gil Novales durante más de treinta y cinco años de trabajo. La obra incluye las biografías de todos aquellos que tuvieron un papel relevante, por pequeño que fuera, (mas de 25.000 entradas biográficas ordenadas alfabéticamente) en los hechos acaecidos durante el reinado de Fernando VII, en el cual se sucedieron acontecimientos tan importantes como la Guerra de la Independencia, las constituciones de Cádiz y Bayona, la independencia americana y el Trienio liberal.
Por supuesto, en el mismo existen referencias a la localidad de Herencia (Ciudad Real) y a personajes que pasaron durante el primer tercio del siglo XIX por la localidad. Estudios más modernos podrían completar las referencias que aparecen en este diccionario con figuras como laa investigadas por Ángel Martín-Fontecha de Manuel González de Salcedo, Luis González o Román González-Román Gómez-Calcerrada, por citar solo algunade ellos. No obstante la información existente en este diccionario es de lo más interesante con 6 referencias a Herencia (alguna de ellas, como veremos, de nombres «ficticios»): Eugenio María Abengoza Fernández, Francisco Abad Moreno «Chaleco», Juan Bacas, Juan Manuel Herreros, Rafael Moreno y Cosme del Mármol.
Transcribo a continuación las referencias a estos personajes citados por Alberto Gil Novales:
- Abengoza Fernández, Eugenio María
(Herencia, Ciudad Real, 15 noviembre 1790 – ?). Hijo de Ángel Tomás Abengoza, alférez retirado y labrador, y de Francisca Isabel Fernández Cano, ingresó en Guardias de Corps en 1815. Garzón, primer escuadrón, plana mayor del ejército en 1819, 1820 y 1821. En 1826 vuelve a figurar como garzón del segundo escuadrón, pero su nombre ya no figura en 1827. (AGMS).
- Abad Moreno, Francisco, alias Chaleco
(Valdepeñas, Ciudad Real, 24 abril 1788 – Granada, 21 septiembre 1827). El ataque que los franceses dirigieron contra Valdepeñas el 6 de junio de 1808 y la muerte de José Abad Moreno y de su madre, entre otros, que fue su consecuencia, determinaron que Francisco Abad Moreno se hiciese guerrillero, luchando en 1809 a las órdenes del teniente José Cacho en Villanueva de Bogas (Toledo), y después el mismo año en la partida de José Miguel Villalobos en Valdepeñas. El 20 de febrero de 1810 Francisco Abad Moreno formó su propia guerrilla en Cañada de los frailes, término de Valdepeñas, con la que ejecutó 78 acciones de guerra. En su oficio de Almoradiel, 4 marzo 1811, comunica el terrible encuentro que, unido con Francisquete, tuvo la víspera con los enemigos en Esperillas de Filisterra, cerca de Consuegra, del que se maravilla cómo pudieron salir vivos (Gazeta de la Junta-Congreso del Reino de Valencia, nº 30, 22 marzo 1811). A finales de septiembre de 1811 atacó en Herencia, Alcázar y Campo de Criptana, para facilitar la acción sobre Almagro de Juan Bacas (Gazeta de la Mancha, cit. en Gazeta de Aragón, nº 86, 26 octubre 1811). Envía un parte a la Junta de La Mancha, Puertollano, 19 octubre 1811, sobre la acción de Moral de Calatrava, cerca de Valdepeñas, ocurrida la víspera (Gazeta de la Junta Superior del Reino de Valencia, nº 117, 22 noviembre 1811). El 27 de octubre de 1811 salió de Almodóvar (Ciudad Real), en donde estaba con 400 caballos, para atacar a 10.000 franceses que de Andalucía pasaban a Madrid. Después intentó también atacar con 200 caballos a 500 franceses junto a Argamasilla, pero tuvo que retirarse con orden (Gazeta de la Junta Superior del Reino de Valencia, nº 111, 8 noviembre 1811). La Gazeta de la Provincia de Burgos dice que el gobernador francés de Úbeda falsificó una supuesta carta que le habría dirigido Chaleco, fechada en el campo de honor límite de Andalucía por su parte septentrional 14 noviembre 1811, en la que promete que no dará cuartel a ninguno de los soldados enemigos, aunque se rindan. Esta promesa, oportunamente difundida por el gobernador, tuvo la culpa de la tremenda resistencia que opusieron los franceses de Úbeda (Gazeta de Aragón, nº 17, 8 abril 1812). El general Castaños le expidió despacho de coronel, que hizo efectivo el 27 de septiembre de 1812. Fernando VII le dio el retiro en 1817. Chaleco fue uno de los primeros en conspirar por la libertad. Sorprendido en su casa de Madrid, calle del Arco de Santa María, con tres jefes más, el 3 de marzo de 1820, fue llevado al cuartel del Pósito, y de allí a Valladolid, donde se le puso en capilla para ser decapitado. Le libraron los estudiantes de la Universidad al grito de «Viva la Constitución. Viva nuestro caudillo el coronel Chaleco», el cual con el nuevo sistema fue ascendido a brigadier. Nombrado comandante general de La Mancha, combatió las partidas de absolutistas que por allí surgieron, derrotando y disolviendo a la del Locho, y disolviendo también a la de Zaldívar, a quien dio muerte. Chaleco ingresó en la Comunidad siendo castellano de la merindad de La Mancha. En Socobos y Hellín (Albacete), 1823, formó parte de una partida o columna de resistencia liberal que dirigía Andrés Eguaguirre. Después capituló en Almedina (Ciudad Real) ante el coronel duque de Berri. No obstante se le formó causa por comunero, pero se acogió a indulto el 1 de mayo de 1824. Su mujer, María del Sacramento Solana, vecina de Valdepeñas, había solicitado en 1824 la libertad de su marido. Poco después Manuel Adame, el Locho, le acusó de haber asesinado a varias personas después de una acción en la Venta de Bienvenida, al parecer falsamente; pero los odios realistas se impusieron, y los alcaldes Francisco Molina y Víctor Lorente buscaron testigos falsos, con la colaboración del abogado Francisco Jalón. Conducido a Granada el regente de la Chancillería, José Salelles y Palos, le condenó a muerte. En capilla escribió una carta, publicada por Eusebio Vasco en 1908. Fue ahorcado y luego decapitado. Según se dice la cabeza fue expuesta en un madero enfrente de la Venta de Bienvenida. Chaleco se había casado con María Muñoz, de la que tuvo cinco hijas, todas de corta edad en el momento de su muerte. Cf. su retrato, grabado por Brandi, en Junta de Iconografía Nacional: Guerra de la Independencia. Retratos, Madrid, 1908, y AHN, Estado, leg. 5272. (Vasco 1908 y 1909; Sánchez Romero 2000; El Miliciano, Madrid, nº 32, 24 agosto 1854, dato facilitado por Marta Ruiz Jiménez; Gazeta de la Junta-Congreso del Reino de Valencia, cit.; Gazeta de La Mancha, cit.; Gazeta de Aragón, cit; Gazeta de la Junta Superior del Reino de Valencia, cit.; Gazeta de la Provincia de Burgos, cit.)
- Bacas, Juan
Sargento mayor y comandante interino de Húsares de Valdepeñas, autor de un parte enviado a la Junta Superior de La Mancha sobre la acción de Almagro, 28 septiembre 1811, en la que se logró, entre otras cosas, la prisión de su gobernador afrancesado, Benito María Ciria, para el que se pide unánimemente la muerte. La acción estuvo combinada con el ataque, para entretener a los enemigos, que llevaba a cabo Francisco Abad en Herencia, Alcázar y Campo de Criptana (Gazeta de La Mancha; Gazeta de Aragón, nº 86, 26 octubre 1811). En enero de 1812 da parte de su expedición a Andalucía, 28 diciembre 1811 y días siguientes, combinada con su jefe Francisco Abad, en la que tuvo varias funciones, según califica a sus encuentros con el enemigo. Llegó hasta las cercanías de Úbeda. (Gazeta de La Mancha, cit.; Gazeta de Aragón, cit. y nº 17, 8 abril 1812).
- Herreros, Juan Manuel
Destinatario de una carta de Rafael Moreno, quien le da el don, Herencia, 9 diciembre 1808, sobre los dispersos después de la derrota de Somosierra. Carta interceptada, publicada por la Gazeta de Madrid, 19 diciembre 1808. Uno y otro pueden ser personajes ficticios, como la carta misma.
- Moreno, Rafael
Autor, real o ficticio, de una carta interceptada, Herencia, 9 diciembre 1808, dirigida a D. Juan Manuel Herreros, sobre los dispersos después de la derrota de Somosierra, que publica la Gazeta de Madrid, 19 diciembre 1808.
- Mármol, Cosme del
Autor de una carta, Herencia, 12 diciembre 1808, dirigida a un tío suyo, sobre las terribles condiciones de la retirada que él comenzó en Tudela a finales de noviembre. La carta fue interceptada, y publicada en Gazeta de Madrid, 19 diciembre 1808. La carta puede ser ficticia y, en consecuencia, también su autor.
Hasta aquí las referencias encontradas, sin embargo, el potencial de este Diccionario y las posibilidades que ofrece el proyecto online de la Fundación Maphre, son múltiples para conocer un poco mejor la historia del primer tercio del siglo XIX. Desde aquí os animo, si os gusta la historia, a que utiliceis tan interesante herramienta.
Un comentario en «Reseñas sobre Herencia en el ‘Diccionario biográfico de España (1808-1833)’»