Legado del tiempo. Exposición etnográfica de Jesús Gómez

Durante toda la semana, la sala de exposiciones «Agustín Úbeda» de Herencia (Ciudad Real) abre sus puertas para acoger parte de la colección privada de Jesús Gómez-Calcerrada, vecino de la localidad y gran coleccionista y conocedor del patrimonio etnográfico de nuestro municipio.

Bajo el título, «El legado del tiempo» se puede ver una interesante y rica muestra vinculada a la tradición, usos y costumbres de nuestra localidad y que persigue crear un espacio para la reflexión sobre la vida en Herencia durante los dos primeros tercios del siglo XX. Es por tanto una excelente oportunidad para acercarse a la forma de vida de nuestro abuelos, a nuestro pasado más cercano concebido como un rico patrimonio que desvela el ingenio y los recursos del individuo en su vida cotidiana. Sigue leyendo Legado del tiempo. Exposición etnográfica de Jesús Gómez

Molinos de agua en Herencia

Justo al mismo tiempo en el que empezaba a escribir este post (hace ahora casi dos días), en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real tenía lugar la presentación del libro “Ciudad Real, tierra de molinos de agua” de Domingo Melero Cabañas. Una obra que consta de cuatro volúmenes, casi 1500 páginas, en los que se adentra en los molinos de agua de la provincia.

Portada del libro Ciudad Real tierra de molinos de agua
Portada del libro Ciudad Real tierra de molinos de agua

Hasta 377 son los molinos que cita y de los cuales se tuvo constancia en algún momento entre 1888 y la actualidad (sin contar los batanes que no son abordados en esta investigación), todo ello previa introducción de los principales ríos y arroyos molineros de la provincia.

A cada uno de estos molinos dedica cinco páginas, entre las que se incluye una fotografía actual, la situación geográfica del edificio, su estado de conservación, forma de acceder a él y los datos sobre su último propietario y último molinero. La obra incluye, mapas, fotografías, características técnicas, el uso actual que recibe el edificio, en el caso de seguir de pie, y una breve reseña de su historia.

Aunque en el término de Herencia no cita ningún molino de agua como tal, si hace referencia a diversos molinos muy cercanos a nuestro municipio y de gran repercusión en el mismo. Valga como ejemplo el molino de Hernando Díaz, más conocido en nuestra localidad como el «molino Rondadias», o el prácticamente hoy desaparecido Molino del Cuervo. Sigue leyendo Molinos de agua en Herencia

¿Era mejor el Carnaval “de antes”?

Artículo de opinión de Javier Fernández-Caballero Díaz-Meco.

Máscaras una mañana de Carnaval en la plaza de Cervantes de Herencia,años 50.
Máscaras una mañana de Carnaval en la plaza de Cervantes de Herencia,años 50.

Típico tópico herenciano e interpelación pintoresca de nuestros mayores cuando febrero roza sus primeras heladas y alborea don Carnal en los últimos días del invierno manchego. Innumerables han sido y son las ocasiones en las que prodigan comentarios en torno a la positividad de todo tiempo pasado frente al pesimismo actual. Como innumerables son las ocasiones en que la voz justa de turno se alza para proclamar la Buena Nueva de su virtud anunciando, como si de profeta revelador se tratara, que es necesario “quedarse con lo mejor de cada época”. También, y sobre todo, en Carnaval.

El Carnaval, unido primero a la idiosincrasia personal de cada herenciano y posteriormente a la comunitaria de todo un pueblo que es piña una vez al año para sacar a la calle el yo más pícaro que durante el mismo guarda para sí, es dardo del tópico en el estudio de su evolución. También en el “quedarse con lo mejor de cada época” se incluye esa base histórica interpretada con un tinte coetáneo como aquellas necesidades más terrenales que divinas que no son sino la transformación histórica de la base de nuestro Carnaval. Y, además, transformación real, me explico: que si proclamamos una fiesta singular gracias a su base histórica, ésta debe ser justificada para que su ejemplo se vea reinterpretado de acuerdo a las necesidades actuales. Sigue leyendo ¿Era mejor el Carnaval “de antes”?