Breves apuntes sobre la Lotería Nacional en Herencia

El origen de la actual Lotería Nacional, como lotería de billetes, tiene su nacimiento en la España de principios del siglo XIX durante la Guerra de la Independencia, si bien es cierto que años antes, con Carlos III, ya se había constituido el antecedente de lo que hoy conocemos como lotería primitiva.

decimo-de-loteria-de-navidad-2016En 1811, el entonces Ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal fue el ideólogo de la Lotería Nacional o Moderna, como también se conoció durante algunos años, y cuyo objeto era el de aumentar los ingresos públicos de una forma sutil y que no acrecentara el descontento de un pueblo ya de por sí profundamente castigado. Cádiz y San Fernando fueron los primeros lugares donde se implantó esta lotería de billetes, para poco a poco ir extendiéndose por todo el país al mismo tiempo que iban retrocediendo las tropas napoleónicas.

Herencia y la lotería de Navidad

Sigue leyendo Breves apuntes sobre la Lotería Nacional en Herencia

El Herencia en Tercera División. Historia del Herencia Club de Fútbol (III)

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha

Equipo de Herencia en Tercera División
Equipo de Herencia en Tercera División

El 18 de enero de 1955 el Diario Provincial “Lanza” se empieza a hacer eco de la reorganización de la competición futbolística por parte de la Federación Española de fútbol que llevará a la creación de un nuevo grupo (el XIV) en Tercera División conformado por equipos extremeños y equipos manchegos. A partir de ese momento se produce una serie de gestiones para saber que equipos de una y otra región iban a conformar este grupo, pues algunos como el Criptana, por una u otra razón, renunciaron a la posibilidad de participar en la remozada 3ª División.

Sigue leyendo El Herencia en Tercera División. Historia del Herencia Club de Fútbol (III)

Historia del Herencia Club de Fútbol (II)

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro | Vía: http://www.herencia.net

En el pasado anecdotario cubría la historia del Herencia C.F. en la década de los años 40 del pasado siglo XX. De aquella época podemos ver las siguientes imágenes extraídas del libro “Imágenes de Antaño” editado por el Ayuntamiento de Herencia y la Diputación Provincial en 1996.

Año 1944. El Herencia es invitado en la inauguración del campo del fútbol del Villacañas. En la imagen Francisco Camacho, Críspulo Gómez y Eugenio Poveda.
Año 1944. El Herencia es invitado en la inauguración del campo del fútbol del Villacañas. En la imagen Francisco Camacho, Críspulo Gómez y Eugenio Poveda.
Imagen del partido disputado en Herencia en 1947 contra el Gimnástico de Alcázar. Al fondo los molinos de la sierra herenciana.
Imagen del partido disputado en Herencia en 1947 contra el Gimnástico de Alcázar. Al fondo los molinos de la sierra herenciana.
Eugenio Poveda en un lance durante un partido contra el Criptanense en 1947.
Eugenio Poveda en un lance durante un partido contra el Criptanense en 1947.
Temporada 1947-1948. El equipo del Herencia C:F. (de camiseta oscura) posa junto a los jugadores del Manchego. El equipo herenciano se proclama campeón de la Copa Gobernación.
Temporada 1947-1948. El equipo del Herencia C:F. (de camiseta oscura) posa junto a los jugadores del Manchego. El equipo herenciano se proclama campeón de la Copa Gobernación.

Sigue leyendo Historia del Herencia Club de Fútbol (II)

Historia del Herencia C. F. (I)

Artículo de investigación realizado por Ángel Martín-Fontecha Guijarro publicado en www.herencia.net.

Herencia C. F. en 1945
Herencia C. F. en 1945

En un anecdotario anterior me adentré en los orígenes del fútbol en la localidad de Herencia. Así plasmé detalles del primer equipo de fútbol herenciano del que tenemos referencia, el UNIÓN HERENCIANA F.C. Es este el equipo pionero en Herencia de la afición por el fútbol que casi un siglo después queda heredada en fútbol herenciano en su denominación actual Club Deportivo Básico de Herencia.

Sigue leyendo Historia del Herencia C. F. (I)

Herencianos en la universidad

Artículo de Ángel Martín-Fontecha Guijarro para www.herencia.net

Llegados los siglos XVII y XVIII la sociedad herenciana sufre una profunda transformación de tal manera que muchas estructuras económicas y sociales que se habían mantenido desde su origen son hondamente modificadas en todos los aspectos.

Estamos en uno de los primeros cambios de estas características que se produce a gran escala en la sociedad española y que se mantendría hasta entrado el siglo XX donde, en sus últimas décadas se producirá una nueva y espectacular revolución económica y social. Sigue leyendo Herencianos en la universidad

La figura de Tomás Romero cierra las II Jornadas de Historia de Herencia

El jueves 23 de junio se clausurarán las II Jornadas de Historia de Herencia. De nuevo la cita será en el patio de la Casa de Herencia a partir de las 20:00 horas. En este caso tan solo habrá una intervención que correrán a cargo de los historiadores Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago y Vicente Torres Encinas.

Tomás Romero y Martin-Toledano. Fuente: CECLM. Revista Vida Manchega 14 de agosto de 1913
Tomás Romero y Martin-Toledano. Fuente: CECLM. Revista Vida Manchega 14 de agosto de 1913

«Tomás Romero. Periodista y político de relevancia nacional», será el nombre de la charla que nos aproximará a la figura de uno de los más destacados personajes de la historia contemporánea, tanto a nivel local como regional e incluso nacional. Periodista, abogado y político, Tomás Romero Martín-Toledano formó parte de los principales hechos históricos de la España de la Restauración, compartiendo protagonismo con figuras como Manuel Ruiz Zorrilla, Ezquerro, Salmerón, Melquiades Álvarez, Benito Pérez Galdós, Eduardo Dato, Pablo Iglesias, Alejandro Leroux, Maura o Alfonso XIII, entre otros.

  • Sobre Vicente Torres Encina.

Natural de Miguel Esteban, (Toledo), Vicente Torres es licenciado en historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, teniendo una amplia formación en la investigación de la historia local de su pueblo natal y Quero, localidad a la que se encuentra unida por vínculos familiares. Entre sus trabajos destacan el proyecto «Legados de la Tierra» de Quero publicado en 2007. Es también el artífice del estudio y catalogación de los silos de Quero, uno de los principales patrimonios del municipio. Además cuenta en su haber con varios artículos publicados en distintas publicaciones periódicas, encontrándose en imprenta varios trabajos sobre la historia local de Miguel Esteban. Vicente Torres es también el presidente de la Sociedad Histórica de Miguel Esteban, desde la cual ha impartido varias conferencias.

  • Sobre Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago

Sobre mí, poco que decir. Mi mejor carta de presentación supongo que será este mismo blog donde se refleja mi verdadera pasión. Para aquel que quiera conocerme un poco más puede leer alguna línea más pinchando aquí.

El Catastro de Ensenada y la emigración en Herencia a estudio en las II Jornadas de Historia

Primera Hoja del Cuestionario del Catastro del Marques de la Ensenada relativo a Herencia_AGS_CE_RG_L616_178. Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro.
Primera Hoja del Cuestionario del Catastro del Marques de la Ensenada relativo a Herencia_AGS_CE_RG_L616_178. Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro.

El jueves 16 continúan las II Jornadas de Historia de Herencia organizadas por el Centro de Estudios Herencianos, con su penúltima sesión. La cita será una vez más a las 20:00 horas y el lugar de celebración será una vez más el patio de la conocida como Casa de Herencia (C/ Convento,2), antigua casa solariega de finales del siglo XIX perteneciente a la familia Enriquez de la Orden y que más tarde haría las funciones de casa conventual de la Merced durante la primera mitad del siglo XX y que hoy es sede de los Servicios Sociales municipales.

Dos serán las ponencias para este día, una de carácter histórico y otra de un marcado acento antropológico y social que serán impartidas por tres grandes investigadores. Sigue leyendo El Catastro de Ensenada y la emigración en Herencia a estudio en las II Jornadas de Historia

La cárcel del partido en Alcázar de San Juan

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

La administración de Justicia era una de las funciones más importantes que detentaban los Alcaldes Ordinarios de cualquier villa desde su fundación, y en el caso particular de nuestra comarca, amparados por el Fuero de Consuegra. Así, los alcaldes herencianos tuvieron a lo largo de siglos la potestad de juzgar los delitos cometidos en la localidad y poder sentenciarlos.

CARCELSin embargo, cuando los pleitos a juzgar alcanzaban una dimensión mayor (bien por la naturaleza del delito o porque afectara a diferentes pueblos o administraciones –como la prioral-) la función judicial se ejercía desde la cabeza del partido donde un Alcalde Mayor o Gobernador dirimía sobre los pleitos. Sigue leyendo La cárcel del partido en Alcázar de San Juan

Una feria para el recuerdo. 1943

Plaza del Generalísimo (donde estaba situado la Jefatura Local del Movimiento)
Plaza del Generalísimo (donde estaba situado la Jefatura Local del Movimiento)

Artículo escrito por Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

En vísperas a la celebración de la Feria y Fiestas 2015 de nuestro pueblo de Herencia, sirva este anecdotario para recordar los eventos, quehaceres festivos y más aspectos de nuestra localidad a mediados del pasado siglo XX, con motivo de la celebración de la Feria de 1943.

Para empezar veamos el Programa Oficial de los actos festivos que se desarrollaron desde el Jueves 23 de Septiembre hasta el Domingo 26 de Septiembre de 1943.

DÍA 23.

A las 7 de la tarde: Disparos de bombas y cohetes anunciarán la apertura de la feria que estará establecida en la Plaza del Generalísimo, con asistencia de Autoridades, Jerarquías del Movimiento y Banda Municipal. Sigue leyendo Una feria para el recuerdo. 1943

La Virgen de la Cabeza en Herencia. Origen, romería y devoción

Artículo escrito por Mario Alonso Aguado y Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago.

Ermita de la Virgen de la Cabeza de Herencia. Fotografía de Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago
Ermita de la Virgen de la Cabeza de Herencia. Fotografía de Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago

Hace ahora 30 años, en 1985, se empezaba la construcción de la ermita de la Virgen de la Cabeza de Herencia (Ciudad Real) en los terrenos que la familia Rodríguez de Liévana López-Sepúlveda donó a la Provincia Mercedaria de Castilla. Las obras llegaron felizmente a buen puerto el 19 de agosto de 1990, momento en el que don Rafael Torija de la Fuente, Obispo de Ciudad Real, bendecía e inauguraba solemnemente el recinto sagrado. Ahora, con motivo del 25 aniversario de su consagración, su hermandad está realizando diferentes eventos. Por ese motivo también, transcribo aquí el artículo que escribí junto al historiador mercenario Mario Alonso Aguado en el año 2007 en relación a esta ermita.

La Virgen de la Cabeza en Herencia. Origen, romería y devoción

Sigue leyendo La Virgen de la Cabeza en Herencia. Origen, romería y devoción