Billete local de Herencia de 1937 con ilustración del Quijote
La exposición podrá ser visitada del 31 de octubre al 6 de noviembre en el Patio del Ayuntamiento
El próximo sábado 31 de octubre se cumple exactamente el IV aniversario de la primera edición de la segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Con motivo de tan interesante efeméride, el Ayuntamiento de Herencia presenta la inauguración de la exposición “Quijote en el mundo” con la ponencia de Ángel Martín-Fontecha Guijarro “Huellas del Quijote en el Campo de San Juan” a las 20:00 horas.
“G. Medina un fotógrafo en Herencia” hace un recorrido por la historia de la localidad a través del trabajo de este artista manchego.
Inauguración: Viernes 14 de agosto.
Hora: 21:00 horas.
Lugar: Sala de exposiciones «Agustín Úbeda» sita en el parque municipal.
Fotografías de Generoso Medina en Herencia
El Centro de Estudios Herencianos del Ayuntamiento de Herencia (Ciudad Real), en colaboración con el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y “Jesús Chamusca”, organiza la exposición G. Medina un fotógrafo en Herencia, una muestra del artista que pasó gran parte de su vida en nuestra localidad.
Generoso Medina Camargo (1918-1964), natural de Malagón (Ciudad Real) desarrolló su afición a la fotografía en la localidad ciudadrealeña donde un fotógrafo comienza a mostrarle el oficio pasando varios años como aprendiz. En esa época, Herencia era un pueblo que le pareció apropiado para comenzar su andadura en el arte de la fotografía como neófito,y con su propio esfuerzo comenzó su andadura profesional en un estudio propio en la calle Concepción, fabricándose él mismo los utensilios que necesitaba. A partir de aquí su inquietud le lleva a desplazarse por los pueblos del entorno, pueblos como Villafranca de los Caballeros, Villarta de San Juan, Las Labores, Camuñas y posteriormente Consuegra. A mediados de los años 50, nace su pasión por el cine, y compró el primer tomavistas, que se muestra en la exposición, para filmar todos los eventos y fiestas del pueblo. También desarrolló una labor periodística colaborando en la Agencia EFE o en periódicos como “El Alcázar”.
En febrero de 1964 buscando un horizonte más prometedor y con aspiraciones de seguir avanzando al mismo ritmo que la fotografía se desplazó a la ciudad de Elche (Alicante), donde falleció unos meses después.
La exposición, que hace un recorrido por toda su vida a través de la fotografía, será inaugurada el viernes 14 de agosto en la Sala de Exposiciones Agustín Úbeda, y permanecerá abierta hasta el próximo día 30.
Cartel de la exposición «Generoso Medina, un fotógrafo en Herencia»
“Un honor poder contar con estas fotografías del primer fotógrafo que tuvo la localidad de Herencia. La exposición hace un recorrido por la historia del pueblo, de sus gentes y edificios” así lo ha definido Conchi Rodríguez-Palancas, Concejala de Cultura.
Adelanto del documental «Generoso Medina. Un fotógrafo en Herencia»
A continuación, pinchando en el enlace Generoso Medina. Un fotógrafo en Herencia. (Trailer), podéis ver un adelanto del documental que se estrenará en la exposición y donde se podrá hacer un recorrido por la Herencia de finales de los años 50 y principio de los 60 del pasado siglo XX.
El Museo de Arte Contemporáneo “El Mercado” de Villanueva de los Infantes dedica su obra del mes .al lienzo “El abuelo no quiere morir” del artista manchego Agustín Úbeda, natural de Herencia (Ciudad Real), perteneciente a la colección privada de Juan Antonio Giraldo.
El Centro de Estudios Herencianos acaba de publicar en su canal de youtube un vídeo adelanto de la que será su próxima muestra expositiva que tendrá lugar durante el mes de agosto en Herencia (Ciudad Real) y que versará sobre la figura y trabajo de Generoso Medina, fotógrafo que ejerció en Herencia durante casi dos décadas.
Este es el adelanto documental que nos ofrece el Centro de Estudios Herencianos:
La UNESCO, ha proclamado el año 2015 como el Año Internacional de la Luz, con el fin de comunicar a la sociedad la importancias de la luz, y sus tecnologías asociadas, en el mundo actual en áreas tan importantes como la energía, la educación, la salud, la comunicación, etc.
110 años de alumbrado electrico en Herencia10
Por ese motivo, la Biblioteca Municipal «Miguel de Cervantes» de Herencia (Ciudad Real), decidió dedicar el mes de abril a conmemorar este año internacional convirtiendo la biblioteca en un auténtico museo de la luz por el cual han pasado todos los colegios de la localidad.
El Taller de Historia Local de la Universidad Popular, también decidió sumarse a esta iniciativa creando una sección dentro del museo de la luz dedicada a explicar la evolución del alumbrado público en Herencia, conmemorando a su vez el 110 aniversario de la llegada de la luz eléctrica a la localidad, hecho ocurrido en el año 1905. Sigue leyendo Exposición 110 años de alumbrado eléctrico en Herencia
El Banco del Tiempo de Herencia (Ciudad Real), junto a la Universidad Popular a través de su Taller de Historia Local han trabajado con la recientemente creada «Las Calis» para el diseño y organización de una exposición fotográfica donde recoger la historia, costumbres, cultura y tradiciones de los gitanos de Herencia. Sigue leyendo El Taller de Historia Local colabora en una exposición sobre el Pueblo Gitano en Herencia
Cartel de la exposición «El voto femenino en España»
Con ocasión de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer, y dentro de los actos previstos para conmemorar dicha efeméride en Herencia (Ciudad Real), el patio del ayuntamiento acogerá, del 4 al 18 de marzo, una importante muestra documental y fotográfica que el Instituto de la Mujer restauró con motivo de la Conmemoración del 75 Aniversario del voto de las mujeres en España. Sigue leyendo El patio del ayuntamiento acoge la exposición «El voto femenino en España»
M. F. Caballero, artista natural de Herencia (Ciudad Real) expone, desde el pasado viernes 20 de febrero y hasta el próximo jueves 5 de marzo, en la sala de exposiciones de la Casa de cultura de San Lorenzo del Escorial (Madrid).
Manuel Fernández-Caballero junto alguna de sus obras
Breves apuntes sobre M. F. Caballero
Manuel Fernández-Caballero Moreno-Manzanaro, nace hace 70 años en Herencia (Ciudad Real), y a la edad de 17 años se traslada de
su ciudad natal a Madrid. Allí tras acabar sus estudios, ejerce durante 38 años como trabajador de Iberia, lo que le permite en su tiempo libre dedicarse a la pintura. En su larga vida como pintor ha expuesto en más de 50 ocasiones, en centros culturales, galerías, ateneos, etc, siendo recordadas por su importancia las realizadas en la Galerías Altea de Madrid (2000), Galerías Hator y Pablos (Gijón 2001 y 2006), Oviedo (2007) y por supuesto también en varias ocasión en su pueblo natal, Herencia.
Estas Jornadas han precedido a la Semana de Tambores que arranca hoy Jueves Lardero, donde el Alcalde dejó claro que “el carnaval es pura metáfora”; Fernández-Baillo animó a aprovechar las singularidades; y Dolores Martín-Consuegra habló del Perlé del carnaval cristiano.
Inauguración III Jornadas Culturales «Torpe, que no me conoces» del Carnaval de Herencia
Los días de la tradicional Semana de Tambores arrancaron con las 3as jornadas culturales “Torpe que no me conoces”, que de lunes a miércoles han servido para descubrir y profundizar en las raíces y singularidades del carnaval de Herencia, con el análisis de aspectos históricos, culturales y populares, para recuperar las señas de identidad de la fiesta herenciana más emblemática.
Inauguración III Jornadas Culturales «Torpe, que no me conoces» del Carnaval de Herencia
Estas jornadas, que organiza la asociación Carnaval de Herencia DO, en colaboración con el Ayuntamiento, A. Barco de Colegas y la parroquia “Inmaculada Concepción”, las inauguró el alcalde Jesús Fernández, que asistió a la primera charla, la de Rafael Garrigós, prestigioso escenógrafo,figurinista y cartelista, quien versó sobre “Carnaval de Herencia, imagen gráfica y publicidad” junto al publicista Jaime Fernández Baillo, en el Patio del Ayuntamiento.
Como resume Javier Fernández-Caballero en el blog de historia herenciano www.historiadeherencia.es el alcalde de Herencia, destacó a modo de introducción la importancia de “investigar en los ancestros para trabajar en pro del futuro del Carnaval, puesto que las nuevas generaciones no pueden echar a perder la imagen exterior que la sociedad tiene del Carnaval. Es importante poner en valor cómo nos ven desde fuera. El Carnaval es pura metáfora, y hay que buscar unas líneas sencillas y actuales para transmitir la gran historia que lleva consigo”.
Por su parte, Rafael Garrigós, aseguraba que “siempre queremos que el cartel nos represente porque hay tantos carnavales como personas. Un buen cartel de Carnaval debe ser asequible a todos los públicos, lo que no significa tener un tratamiento infantil. La estética del carnaval no es la de un cuento amable. La dificultad mayor de resolver una buena imagen gráfica del Carnaval es integrar un montón de personajes autóctonos, iconos y conceptos dispares y representativos. Y el autor debe conjugarlo con su arte y con su capacidad de síntesis. El buen cartel no es solo un reclamo artístico de calidad, debe acertar logrando vender el Carnaval como producto”.
Jaime Fernández-Baillo: Tenemos que aprovechar nuestras singularidades y convertirlo en ventaja competitiva
Cerró la conferencia el publicista Jaime Fernández-Baillo, para quien “es la síntesis de ideas la que debe transmitir la esencia de nuestro carnaval para que se entienda fuera de nuestro pueblo. Nuestra marca debe ser entendida dentro, pero especialmente debe proyectarse al exterior. Contamos con elementos que nos hacen únicos, que nos diferencian de cualquier otro Carnaval. Tenemos que aprovechar esto y convertirlo en una ventaja competitiva”, añaden en www.historiadeherencia.es .
María Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha
Dolores Martín-Consuegra: El Perlé no lo hemos inventado nosotros, pero sí lo hemos conservado
En la segunda sesión de las Jornadas intervino, la licenciada en Antropología Social y Cultural, Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha para hablar sobre el “Origen y significado antropológico del carnaval de Herencia, del Neolítico a Herencia”. Esta investigadora afirmó como “a los herencianos nos da identidad y nos fortalece como grupo saber que tenemos un carnaval de los mejores de la comarca”. En relación a la perdurabilidad del Carnaval a lo largo de la historia de la localidad sin una sola interrupción, Martín-Consuegra señaló que “hemos sido capaces de mantener una tradición durante mucho tiempo. El carnaval es un ritual estacional de sol y de Luna, puesto que se celebra en la última Luna de invierno. Ya los romanos celebraban el ritual de muerte y reproducción porque celebraban el equinoccio”.
En cuanto a la figura de nuestro Perlé, Martín-Consuegra nos descubrió como: “Antes del carnaval cristiano ya existían personajes que perseguían a niños con un látigo. La figura de perlé no la hemos inventado nosotros pero si la hemos conservado”. Por último, rubricó sacando su vena más carnavalesca que “cuando uno se pone una máscara no sólo se la pone por fuera sino que también por dentro, ya que le hace ser otra persona. Desde el momento en que el carnaval se reglamenta pierde su significado”.
José Manuel Velasco
Ayer tarde 11 de febrero en el Salón Parroquial se cerraron estas Jornadas con la charla “Simbología de Animas en el Carnaval de la Mancha”, a cargo de José Manuel Velasco Díaz-Alejo, licenciado en Historia, de la vecina localidad de Villafranca de los Caballeros, donde su Fiesta de Animas se declaró también de Interés Turístico Regional en diciembre.
Visitas guiadas a la Exposición Patrimonio Cultural e Inmaterial del Culto a las Animas
La Exposición “Carnaval de Herencia, patrimonio Cultural e Inmaterial del culto a las Ánimas” permanece abierta en el Patio del Ayuntamiento hasta el 21 de febrero, por las mañanas. El Ayuntamiento también ofrece visitas guiadas a la muestra. Así podrá verse hoy jueves a las 20 horas y el sábado de carnaval a las 13 horas. Durante estos días se han realizado varios pases guiados a la exposición para los alumnos del Seminario menor Mercedario y varios cursos de catequesis de la parroquia. Y la semana que viene la verán varios grupos de los cursos de la Universidad Popular y alumnos del CEIP Carrasco Alcalde u otros colegios de la localidad