Hace ya algunos años, concretamente durante el inicio del curso 2006-2007 del Taller de Historia Local de la Universidad Popular de Herencia, se decidió crear una imagen que representara a este grupo de participación local.

La misma fue enfocada como actividad propia dentro del Taller, pues fueron los participantes del mismo quien le dieron forma y sentido. Para ello se dedicaron varias sesiones a identificar cuales eran los elementos más destacados de Herencia según el criterio de cada uno de los participantes. Así, a través del análisis de los mismos, se fue creando poco a poco una imagen a modo de logotipo que reuniera dichos elementos y que a la vez se identificara con la identidad e idiosincrasia del municipio.
Todo fue consensuado entre los participantes: color, forma y elementos identificativos. Además, se contó con la inestimable colaboración de la entonces archivera municipal, Sagrario Téllez Labrador, que fue la encargada de crear y plasmar la imagen final del logotipo, siendo también una pieza fundamental en su confección y elaboración.
De esta manera, se decidió crear un logotipo redondo de fondo azul donde en su interior se recortaban en blanco la silueta de la Copa, antiguo depósito para la elevación del agua muy emblemático en la localidad, y en cuyo interior albergaba la letra -y- con la que se quería, como veremos, señalar a seña de identidad lingüística más importante de la localidad.
Pasaré ahora a explicar brevemente el porque de cada uno de estos elementos:
- BLANCO Y AZUL AÑIL: Identidad indiscutible de los pueblos manchegos es el blanco y azul añil de sus casas y cuartos de labranza. Por ello fueron estos los colores elegidos en este logotipo como un elemento más de identificación de nuestra población situada en pleno corazón de La Mancha. Además, tal y como señala Cirlot, el color azul es el color del espacio y del cielo claro, y por tanto del pensamiento…, espacio y cielo en este caso de la llanura manchega, y pensamientos de cualquier tipo de historia, de nuestra historia, de su análisis, recuperación y divulgación.
- EL CÍRCULO: Durante el Renacimiento el círculo contenía al espíritu, a la mente y a la materia conformando así un todo perfecto. Para nosotros, el círculo quiere evocar algo más mundano, aunque sin olvidarnos de lo anterior. Fue elegida esta forma en recuerdo a las piedras de moler de los molinos de viento, seña de nuestra región que aquí, cual gigantes quijotescos, guardan nuestra población, ya desde finales del siglo XVIII.
- LA COPA: Antiguo depósito de agua, hoy es todo un emblema y símbolo para Herencia. Huella única de nuestro pasado e identidad, su silueta ha sido elegida como eje central de este logotipo por su carácter civil y municipal, como este Taller, y por supuesto también por su relación con el agua, líquido elemento de gran importancia en el devenir histórico de la localidad.
- LA -Y-: El carácter fonético, morfosintáctico y léxico del habla, también forma parte de la idiosincrasia de una región. Es un principio de unión y de riqueza del cual sentirse orgulloso. La -y- o -i- en el caso particular de Herencia, es posiblemente su mayor y principal signo de identidad, algo, que ningún herenciano puede negar, y que desde el Taller de Historia Local se quiere reivindicar… Ya lo dice el refrán: en Herencia con la y, en Alcázar con la pena, y en Campo de Criptana…