«Debemos actuar hoy para que las generaciones futuras puedan disfrutar mañana del patrimonio audiovisual común de la humanidad. Este patrimonio encierra enseñanzas, información y conocimientos que es esencial compartir. Es una de las bases de la identidad y la pertenencia, además de una fuente de innovación y creatividad.»
Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 27 de octubre de 2014
Imagen del docuemntal «Enea y esparto. Artesanía campesina» donde se ve a Jesús Díaz-Pavón Gónzalez-Sánchez trabajando la enea y el esparto
Una de las señas de identidad de Herencia, hasta hace pocos años, ha sido la blancura de sus calles y plazas. Fachadas, patios y paredes eran jalbegadas con cal debido a sus múltiples propiedades y cualidades que hacían fuera usada como material de construcción, pero también como pintura y ornamentación de las viviendas.
Como señala Recesvinto Casero en su artículo sobre los caleros, la cal se utilizaba para casi todo. El adecentamiento y revocado de las paredes y conservación de los corrales, pajares, cuadras e incluso habitaciones principales de las viviendas, pero también como producto de limpieza debido a sus propiedades estilizadotas y fungicidas (destruyendo hongos, bacterias y organismos vivos), así por ejemplo cuando se producía algún fallecimiento en la casa, era ineludible enjalbegar con el fin de higienizar la dependencia donde habría sucedido dicho episodio. Sigue leyendo Calle de los Caleros. Nombre de antiguos oficios para las calles del polígono industrial de Herencia (II)
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados. Pablo Neruda, Alturas del Machu Pichu – (extracto)
Los cambios producidos en nuestra sociedad han traído como consecuencia que muchos oficios que hoy denominamos como “tradicionales” hayan ido, casi sin darnos cuenta, de forma lenta y callada, sufriendo un verdadero retroceso y desuso, hasta prácticamente extinguirse.
Profesiones y oficios que durante centenares de años fueron la base de las economías locales, en la actualidad no gozan de la importancia debida. Los cambios producidos en nuestra sociedad los arrinconaron y emergieron otros acompasándose a la revolución tecnológica que vivimos.
Por ello, desde el Taller de Historia Local de la Universidad Popular de Herencia (curso 2009-2010), entendiendo que estos “oficios tradicionales” forman parte de la cultura e identidad de nuestra localidad, se consideró oportuno hacer justicia con todos aquellos hombres y mujeres que, de alguna manera u otra, han contribuido mediante su trabajo, esfuerzo y dedicación al desarrollo de la sociedad herenciana, proponiendo el nombre de algunos de estos oficios para que rotulen e identifiquen las calles del polígono industrial de Herencia.
Así en próximos post, pondremos por escrito la argumentación de cada uno de los oficios elegidos, para de esta formar intentar conocer un poco mejor el porque de la importancia de estos oficos en la historia de nuestro municipio.