El peluquero de la División Azul

Ediciones Áltera acaba de publicar una nueva novela de José Ignacio Cordero, vecino de Herencia (Ciudad Real) y profesor de lengua y literatura en el IES «Hermógenes Rodríguez» de la localidad.

El peluquero de la división azul
El peluquero de la División Azul

La novela, titulada El peluquero de la división azul, cuenta la historia de Antonio que lleva una vida plácida en la alejada Extremadura de Higuera la Real, escuchando historias de héroes y conquistas, tras el sillón de peluquero donde rasura los mentones campesinos de sus paisanos. Muy a su pesar, se verá envuelto en importantes episodios de la historia española del siglo XX, aunque lejos de convicción política alguna. El haber conocido los planes de Franco meses antes de producirse el Alzamiento, su involuntaria participación en la Batalla de Badajoz del lado republicano o su decisión de enrolarse en la División Azul acabarán haciendo de este peluquero un héroe forzoso, incómodo ante sí. Solo el amor puede devolverle a la inocencia perdida… Sigue leyendo El peluquero de la División Azul

Herencia, Cervantes y El Quijote

El pasado 21 de junio publicaba en este blog una entrada en la que hablaba del nuevo mural realizado por los maestros alfareros de Villafranca de los Caballeros (Toledo) con el objetivo recordar el posible pasado quijotesco del la antigua Serna prioral de Herencia, hoy parque municipal.

Quijote a la entrada de Herencia
Quijote a la entrada de Herencia

Pero, ¿cuál es ese pasado quijotesco? ¿Cuáles son las referencias cervantinas de este lugar de La Mancha que es Herencia? Para responder a estas preguntas dejo a continuación un escrito realizado por el historiador Mario Alonso Aguado con motivo de la celebración del IV Centenario de la publicación del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y que en su momento apareció publicado en diferentes periódicos y revistas comarcales y provinciales.

Herencia, Cervantes y El Quijote

Por Mario Alonso Aguado

Sigue leyendo Herencia, Cervantes y El Quijote

La llanura manchega de Francisco García Pavón

El club de lectura «Castillos de Cartón» de la Biblioteca Pública Municipal «Miguel de Cervantes» de Herencia (Ciudad Real) ha comenzado, a propuesta de mi compañera Celes, a leerse el libro Voces de Ruidera donde se da cuenta de una de las aventuras del gran detective Plinio creado por la mano de Francisco García Pavón, para mí, uno de los grandes de nuestra literatura.

Llanura manchega. Fotografía de Magüe extraída de la web www.ojodigital.com
Llanura manchega. Fotografía de Magüe extraída de la web http://www.ojodigital.com

Por supuesto, cuando me enteré que se lo iban a leer no pude resistirme y allá que me fui a la biblioteca a por un ejemplar. García Pavón es uno de mis autores preferidos por su forma de escribir y de expresar las cosas, pero sobre todo por la radiografía de las personas y de la sociedad manchega que hace en sus novelas. Si no conocéis su obra, os la recomiendo, es simplemente maravillosa a la vez que divertida.

Como ejemplo os dejo una descripción que de la llanura manchega hace en autor en su libro Voces de Ruidera: Sigue leyendo La llanura manchega de Francisco García Pavón

Galdós, Herencia y La Mancha

Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós

Como siempre, llego tarde. Esta entrada quería haberla preparado con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, festejado el pasado 23 de abril, sin embargo, no me resisto a publicarla ahora.

En esta ocasión quería hablaros de la presencia de Herencia en las novelas galdosianas, y es que en 1862, cuando Pérez Galdós estaba a punto de cumplir diecinueve años de edad, sus padres decidieron enviarlo a Madrid para estudiar leyes. El traslado desde Las Palmas a la península lo hizo a bordo del vapor «Almogávar». Luego, desde Cádiz a Córdoba, viajó en ferrocarril, de la capital andaluza hasta Alcázar de san Juan, en diligencia; y en esta localidad volvió a coger el tren hasta llegar a la Corte.

Durante este trayecto, es bastante probable que Galdós pasara por Herencia, lo que no cabe duda es que fue aquí cuando trabó su primer contacto con La Mancha y sus hombres y mujeres, a quienes reservaría un lugar destacado en su extensa bibliografía.

Tampoco es discutible el conocimiento de Galdós sobre Herencia, a la cual cita en algunas de sus novelas como en Bodas Reales, número 30 de Los Episodios Nacionales, donde en sus primeras páginas menciona a los mozos de Herencia que paraban en el mesón de la Acemilería,  sito en la  calle de Toledo, tras llevar a Madrid el vino y la cebada, el calor y las alegrías de la tierra manchega. Sigue leyendo Galdós, Herencia y La Mancha