El domingo 15 de noviembre, a las 10:00 horas, tendrá lugar la bendición de la restauración a la que, desde hace unas semanas, se ha estado sometiendo el retablo de la ermita de san José de Herencia (Ciudad Real).
Una reciente visita de los técnicos de los talleres Salmerón de Socuéllamos advirtió que el retablo de la ermita de San José estaba muy deteriorado sobre todo en su fondo granate, donde tenía abiertas muchas de las juntas de las tablas que lo componen y una superficie granulada y áspera, con muchos desconchones y otros muchos desperfectos. Sigue leyendo Restaurado el retablo de la ermita de san José
Siguiendo con la relación de artículos comenzados ayer en torno a la ermita de San José, cuya onomástica se celebra hoy 19 de marzo, es el turno del texto publicado en el folleto que la Hermandad de San José ha editado el presente año con motivo de la festividad de su santo titular. El mismo, titulado «Recuerdos antiguos de San José», viene firmado por el mercedario Enrique Mora González y dice así:
Imagen de San José anterior a 1936 (foto de Enrique Mora González)
San José, con su ermita y con su fiesta, ocupa un lugar muy importante en el corazón del pueblo cristiano de Herencia. Solo hace falta ver -como decimos aquí- la gente que arrastra siempre. Poco o nada sabemos de la historia de la ermita, de los orígenes de la hermandad y del desarrollo, a través del tiempo, de la devoción y de la fiesta que le tributa Herencia. Parece ser que la ermita de san José ya existía en el año 1655 y que el 30 de abril de 1787, por las ordenanzas del rey Carlos III, se instaló, detrás de esta, el primer cementerio (tal y como entendemos hoy un cementerio) de la villa, que desapareció definitivamente, como muchos recordamos, en los años ochenta del siglo XX. Sigue leyendo Recuerdos antiguos de San José
Cuenta la leyenda que, tras la desolación en los años postreros a la Guerra Civil, el rostro y el Niño de la antigua imagen de San José fueron encontrados por un grupo de pequeños mientras jugaban. Aquel fue el comienzo de la nueva historia al que la Corporación se enfrentaba: a partir de ahí, la nueva talla del cuerpo de la imagen como símil a la nueva construcción de los cimientos para la nueva Hermandad comenzaría su historia más reciente.
Imagen de San José
Pero la cronología de la devoción al Patriarca en Herencia comenzó tres siglos antes: en la plenitud del siglo de oro español arribaron quilates de fe en uno de los barrios más señeros del rincón manchego. San José entraba, a mitad del XVII, a formar parte de una religiosidad popular que escondía tras de sí una profunda fe. Su inclusión a la Parroquia supondría, a partir de ese momento, todo un impulso pastoral al tesón religioso de una vecindad comprometida con la vocación que el Patriarca traía consigo. Sigue leyendo La devoción a San José justificada por su singular historia
Por Rafael Garrigós (miembro del comisionado de la exposición SYMBOLON).
Esta semana se abrirá al público “SYMBOLON”, la muestra que, con motivo del año de la Fe, organiza el Arciprestazgo Mancha Norte. El Arciprestazgo lo componen varias parroquias de nuestra comarca: Alcázar de San Juan, Criptana, Pedro Muñoz, Puerto Lapice, Arenales de san Gregorio y Alameda de Cervera y, por supuesto, Herencia.
Inmaculada Concepción
“SYMBOLON” tiene como argumento el Credo y el dogma de la Trinidad. Estará dividida en tres partes, cada una dedicada a una de las personas de la Santísima Trinidad.
La primera parte, la dedicada a Dios Padre y Creador, estará ubicada en la parroquia de San Rafael.
La segunda Parte , la dedicada al Nacimiento y la Pasión de Jesucristo, continuará el itinerario en la parroquia de Santa Quiteria.
La tercera parte, dedicada al Espíritu Santo, la Iglesia, la Comunión de los Santos y los sacramentos, estará en la parroquia de Santa María.